Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del XXXVIII Congreso de Neumosur

UTILIDAD DE LA ECOBRONCOSCOPIA EN EL ESTADIAJE MEDIASTÍNICO EN PACIENTES CON CARCINOMA DE PULMÓN.

AUTORES

A.V. Quintero Salvago, C.A. Gutiérrez Rivera, M. Fontillón, D. Tobar Murgueitio, B. Romero Romero, E. Márquez Martín, J. Martín Juan

INTRODUCCIÓN

En la estadificación mediastínica del cáncer de pulmón, la ecobroncoscopia (USEB lineal), ha sido propuesta como un método seguro alternativo a la mediastinoscopia para obtener muestras de ganglios mediastínicos. No está clara la situación de esta técnica en el algoritmo diagnóstico en relación a otras como la TAC o la PET/TAC. El objetivo de nuestro estudio es valorar en pacientes con carcinoma de pulmón, la utilidad de la USEB en el diagnóstico de la afectación ganglionar mediastínica.

METODOLOGÍA

Se incluyeron en el estudio prospectivamente a 62 pacientes en el periodo de junio de 2010 (introducción de la técnica en nuestro hospital) a noviembre de 2011. Los criterios de inclusión fueron: la existencias de adenopatías mediastínicas en TAC (>10 mm) y/o la positividad en PET/TAC y la realización de fibrobroncoscopia previa con punción transbronquial a ciegas negativa. En un 71.7% de los casos estuvo presente el patólogo para estudio "in situ" de las muestras, las cuales fueron posteriormente enviadas para estudio anatomopatológico en extensiones y bloque celular. en ausencia de éste, se realizaron como mínimo tres punciones por cadena ganglionar explorada. Se consideró positivo, el obtenido por punción guiada por USEB, mediastinoscopia o cirugía. En el examen estadístico se valoró la sensibilidad y especificidad y el VPP y VPN.

RESULTADOS

De los 62 pacientes, se excluyeron 2 por depresión respiratoria durante el procedimiento. La punción guiada por USEB fue diagnóstica en 32 pacientes (53.3%) incluyendo los resultados verdaderos positivos y verdaderos negativos. El USEB, según nuestros resultados, tendría una sensibilidad de 76%, una especificidad y VPP de 100% y VPN de 81%. Los falsos negativos se justificaron por la ausencia de examen citopatológico "in situ". Los casos indeterminados (n=27) no pudieron ser utilizados para valorar la rentabilidad por no disponer de confirmación histológica mediante mediastinoscopia en casos negativos, por no detectarse adenopatías susceptibles de punción, por ser la muestra inadecuada o por puncionar una adenopatía distinta a la que posteriormente se estudia en mediastinoscopia. En 49 pacientes las muestras fueron representativas de ganglio, estando presente el patólogo en el 73.5%. No fue representativa en 9 pacientes, estando el patólogo sólo en un 55.5%, por lo que deducimos que la presencia de éste aumenta de forma significativa la rentabilidad de las muestras. Durante el tiempo de estudio se evitaron 19 mediastinoscopias.

CONCLUSIONES

La USEB es una alternativa a la mediastinoscopia para el diagnóstico de afectación mediastínica en pacientes con cáncer de pulmón. su rentabilidad aumenta cuando se realiza con patólogo en sala.

Volver