Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del XXXVIII Congreso de Neumosur

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON PRESIÓN POSITIVA EN LA VÍA AÉREA (CPAP) SOBRE LOS CAMBIOS EN LA EXPRESIÓN DE LA SUBUNIDAD BETA-1 (ß1) DEL CANAL MAXI-K+ EN PACIENTES CON SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS).

AUTORES

C. Caballero-Eraso, A. Sánchez-Armengol, P. Stiefel, R. Moreno-Luna, R.M. Luz-Romero , C. Carmona-Bernal, E. García-Díaz, F. Capote Gil

INTRODUCCIÓN

El SAHS produce hipertensión(HTA). También se ha descrito que la subunidad ß1 del canal maxi-k+ puede jugar un papel importante en dicha relación mediante la regulación del tono vascular, disminuyendo su expresión en modelos animales hipertensos de manera espontánea. En un estudio piloto se objetivó como tras tratamiento con CPAP de pacientes con SAHS existía un aumento de la expresión de dicha subunidad. Objetivo: Valorar si en pacientes con SAHS la situación oximétrica y la función endotelial basal se relaciona con el cambio de la subunidad ß1 tras 3 meses de tratamiento con CPAP con respecto a la basal (ß1b- ß1a).

METODOLOGÍA

Estudio prospectivo de pacientes con SAHS con cumplimiento de tratamiento con CPAP durante 3 meses. A todos se les realizó una poligrafía cardiorespiratoria nocturna. Se definió “SAHS” un índice de apneas-hipopneas (IAH) en la poligrafía ≥ 15. Medimos el grado de disfunción endotelial con un test de hiperemia reactiva a la isquemia por técnica de flujimetría Laser-Doppler, midiendo la rapidez, intensidad y duración de la respuesta vasodilatadora tras la isquemia producida mediante un manguito de presión. Se ha realizado la determinación del nivel de expresión de la subunidad ß1 del canal Maxi-K+ en leucocitos en sangre periférica mediante la técnica RT-PCR cuantitativa, de manera basal y tras 3 meses de tratamiento con CPAP, calculando el parámetro ß1b-ß1a. El análisis estadístico se ha realizado mediante el coeficiente de correlaciones de Pearson.

RESULTADOS

Hemos estudiado una población de 33 sujetos de los que 22 eran hombres (66,7%). La edad media de la población fue de 49,6±12,2 años. En la poligrafía respiratoria presentaron un IAH medio de 61±25,8, un índice de desaturación medio de 60±25 una saturación media durante la noche de 89,45±4,8(%), una saturación mínima nocturna de 53,87±20,34(%) y un CT90 de 31,3± 22,7(%). Al estudiar las correlaciones ß1b-ß1a, hemos encontrado que esta diferencia mantiene una correlación significativa de signo negativo con la Saturación arterial media nocturna (%) (R= -0,3;p=0,02) y Saturación arterial mínima nocturna (%) (R= -0,4;p=0,1) y de signo positivo con el CT90 (R= 0,3; p=0,04) de la poligrafía respiratoria. También hemos observado que la diferencia ß1b- ß1a se correlaciona con parámetros de la flujimetría, de signo negativo con el área bajo la curva (PU/s), que mide la rapidez,intensidad y duración de la respuesta, (R= -0,46; p=0,01) y de signo positivo con la pendiente (PU), que mide la rapidez de la respuesta vasodilatadora tras la isquemia, siendo mejor la respuesta cuanto menor es la pendiente, (R= 0,4;p=0,00).

CONCLUSIONES

En la población estudiada los pacientes con peores valores oximétricos en la poligrafía son los que logran una mayor mejoría en los niveles de la subunidad ß1 tras el tratamiento con la CPAP, expresado como valores más elevados en la diferencia ß1b-ß1a. La diferencia ß1b-ß1a es más elevada cuanto peor es la situación vascular endotelial basal medida mediante flujimetría láser doppler.

Volver