Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

CONTROL EN LA DERIVACIÓN URGENTE DE PACIENTES CON HEMOPTISIS EN UNA CONSULTA NEUMOLÓGICA

Autores

L. Mechbal Gracia, E. Luque Crespo, A. H. Vega Arias, M. Pavón Masa, A. Gómez-Bastero Fernández, T. Montemayor

Introducción

La hemoptisis es un problema relativamente infrecuente, pero por su potencial compromiso vital representa una urgencia médica que requiere una rápida actuación. Objetivo: Realizar un control de las hemoptisis derivadas de forma urgente a nuestra consulta para su estudio.

Metodología

Realizamos un estudio retrospectivo descriptivo de pacientes remitidos por hemoptisis a nuestra consulta de Mayo a Octubre de 2011. Analizamos caracterí­sticas epidemiológicas, enfermedad pulmonar previa, uso de anticoagulantes/antiagregantes, lesiones radiológicas y endoscópicas, resultado de muestras obtenidas por broncoscopia y diagnóstico final.

Resultados

De los 92 pacientes analizados, un 81,5% eran hombres. La edad media fue de 58,71 +/- 15 años. 48,4% eran fumadores y 20,9% no fumadores. El 50% presentaba enfermedad pulmonar previa, siendo la EPOC la más frecuente (28,4%), seguida de la TBC (5.4%). Las neoplasias pulmonares se presentaban en un 3.3%. Un 26.4% realizaba tratamiento antiagregante, anticoagulante o ambos. En un 48,4% existí­an alteraciones en la radiografí­a simple. Al 92,2% se le realizó TAC de tórax con hallazgos patológicos en un 55,1%. El infiltrado alveolar fue la lesión más frecuente (15,2%). La broncoscopia se realizó al 100% de los casos. En un 22,5% existían lesiones, siendo la mucosa infiltrativa la más frecuente (38,2%), seguida de lesiones endobronquiales (19,5%). En cuanto al broncoaspirado, en un 18,1% se aisló algún agente microbiológico y la citologí­a fue positiva en un 3.4%. Se realizó cepillado en un 15,9%; de ellos, un 6,8% se diagnosticaron de neoplasia. La biopsia se realizó en un 12,5%, resultando patológica en el 10,2% (6,8% escamoso, 2,2% adenocarcinoma). El diagnóstico más frecuente fue el de hemoptisis en el contexto de un cuadro infeccioso (37,6%). Las neoplasias solo constituyeron un 9% del total.

Conclusiones

- En nuestra serie el diagnóstico más frecuente como causa de hemoptisis es la infección respiratoria. - Las neoplasias constituyeron un 9,9% del total. - En nuestro hospital deberíamos reevaluar la protocolización de derivación de pacientes con hemoptisis con criterio urgente.

Volver