Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD MEDIANTE VALORACIÓN DE LA RENTABILIDAD EN LA CONSULTA DE FIBROBRONCOSCOPIA EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO.

Autores

A.H. Vega Arias, E. Luque Crespo, M. Pavón Masa, C. Romero Muñoz, L. Mechbal Gracia, T. Montemayor Rubio

Introducción

La Fibrobroncoscopia (FBC) es una prueba ampliamente utilizada en la práctica clínica diaria en el diagnóstico de patología respiratoria. Dado que nuestro servicio cuenta con un programa docente y diferente personal que realiza la técnica, consideramos necesario realizar de forma periódica un control de calidad en este tipo de procedimiento. Nuestro objetivo es determinar la rentabilidad en las FBC realizadas en nuestra unidad, analizando también variables descriptivas y tasa de complicaciones.

Metodología

Estudio retrospectivo con inclusión consecutiva de los pacientes a los que se les realizó FBC en nuestra unidad desde Enero a Agosto 2011. Se recogieron variables epidemiológicas, motivo de realización de la prueba, presencia o no de lesión radiológica, existencia de lesión endoscópica y resultados del intervencionismo realizado para la valoración de la rentabilidad y las complicaciones.

Resultados

Evaluamos un total de 347 pacientes. La edad media fue de 62.28±13.8 años. El 76.7% eran varones, y el 23.3% mujeres. - El motivo para la realización de la prueba fue: Sospecha de neoplasia (50.4%), hemoptisis (15%), Infiltrados intersticiales (8.9%), atelectasias (5.8%), neumonías (6.1%), derrame pleural (3.5%) y otros motivos (10,3%). - Se presentaron complicaciones en un 8.9% de los casos, principalmente por hemorragia leve- moderada y desaturaciones, con una tasa de mortalidad del 0%. - Evidenciamos lesión endoscópica en el 46,4% (n: 161) de los pacientes, de los cuales la lesión se describe como alteración la mucosa de tipo inflamatorio en un 23%, de tipo infiltrativo en un 53,4% y lesión endobronquial en un 23,6%. Se encontraron resultados patológicos en un 19.5% de los broncoaspirados (BAS), 45.1% de los cepillados y 75% de las biopsias bronquiales. - El Valor predictivo positivo (VPP) de la biopsia en pacientes cuyo diagnóstico final fue neoplasia era del 81.4% y el valor predictivo negativo (VPN) del 40.9%.

Conclusiones

-Presentar estudios en los que se evidencia la rentabilidad de forma periódica resulta útil como control de calidad en las consultas de técnicas básicas protocolizadas. En nuestro caso, se propone que se realicen cada 2 años. -El control de calidad en cuanto a rentabilidad ayuda a un servicio docente como el nuestro a detectar posible fallos y corregirlos.

Volver