Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

RESULTADOS DE OMALIZUMAB A LARGO PLAZO EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA

Autores

L.M. Entrenas Costa, A. Arenas Vacas, F. León Morente, C. Bujalance Cabrera, L. Caballero Ballesteros, A. Requejo Jiménez, L.J. Córdova Pacheco, M. García Amores

Introducción

Describir los resultados del tratamiento con Omalizumab a cinco años

Metodología

Estudio retrospectivo y descriptivo que incluye a 40 pacientes (16 hombres, 24 mujeres) con edad media de 53,66 ± 14,64 años en tratamiento con Omalizumab con una duración media de 29,80 ± 18,24 meses (intervalo 62-1 meses). 39/40 (97,5%) completaron al menos 16 semanas de tratamiento, suspendiéndose en 7 pacientes (17,5%).

Resultados

Función pulmonar al inicio / 16 semanas: FEV1= 74,70%; 86,40% (p=0,002); FEV1/FVC%= 63,24%; 68,87% (p=0,87). ACT previo / a las 16 semanas= 11 / 19 (p<0,0005). IgE total al inicio: Valor medio= 564 ± 972 (30-5030). Sensibilizaciones más frecuentes: ácaros, gramíneas y olivo. Polisensibilización en el 75% de los pacientes. Dosis administradas: cada 4 semanas= 21 pacientes (150 mg, 10 pacientes; 300 mg, 1 paciente); cada 2 semanas= 19 pacientes (225 mg, 5 pacientes; 300 mg, 8 pacientes; 375 mg, 6). Cese de tratamiento en 7 pacientes (17,5%; 6 mujeres y 1 hombre): 2, no desear continuación; 1, por indicación médica; 1, por reacción cutánea, no atribuible al medicamento y reintroducido luego con éxito; 2, por traslado a otra localidad y 1, fallecimiento sin relación con el medicamento. El tiempo medio de tratamiento de los pacientes que abandonaron fue de 25,57 ± 18,81 meses frente a los 30,70 ± 18,29 de los pacientes activos (p=0.482). El cumplimiento de los pacientes que abandonaron fue de 88,79% ± 17,92 frente a los que se mantienen en activo 95,58% ± 6,16 (p=0,361). Se administraron 1.613 dosis (media por paciente 40,33 ± 28,24) sin reacciones adversas graves. Cuatro pacientes presentaron cuadro pseudogripal. La evaluación global de la eficacia del tratamiento (GETE) a las 16 semanas fue: empeoramiento 1; mejoría pobre 3; mejoría moderada 11; buena 16 y excelente 8. El GETE de los enfermos activos fue de 2,9 ± 0,82 frente a 1,7 ± 1,11 de los abandonos (p=0,03) Para estimar la reducción en consumo de esteroides orales, ciclos de rescate, visitas a urgencias y hospitalizaciones se relacionó lo ocurrido antes del inicio del tratamiento con lo sucedido en el último año de los 33 pacientes activos: -Uso de corticoides orales: previo 24 (72,7%), último año 7 (21,2%); reducción= -71% (p< 0.0005). -Ciclos de corticoides de rescate: previo 26 (78,8%), último año 2 (6,1%); reducción= -93% (p< 0.0005). -Visitas no programadas a urgencias: previo 23 (69,7%), último año 3 (9,1%); reducción= -87% (p< 0.0005). -Hospitalización por asma: previo 19 (57,6%), último año 1 (3,0%); reducción= -95% (p< 0.0005).

Conclusiones

1) El tratamiento con Omalizumab es bien tolerado y carente de efectos secundarios graves. 2) Se produce mejoría en 35/39 (89,7%) de los pacientes. 3) El cumplimiento global es bueno: 95,58 ± 6,16. 4) El tratamiento permite una reducción de: - corticoides orales -71% (p<0.0005); - ciclos de esteroides de rescate -93% (p<0.0005); - consultas a urgencias -87% (p<0.0005); - ingresos por asma -95% (p<0.0005).

Volver