Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

CASUÍSTICA DE UNA SESIÓN MULTIDISCIPLINAR DE CÁNCER DE PULMÓN EN UN ÁREA HOSPITALARIA

Autores

A. J. Ruiz Reina, M. Alwakil Olbah , E. Vázquez Gandullo , J. M. Maldonado Pérez, J. Grávalos Guzmán , M. C. Huertas Cifredo , R. Ayerbe García , A. Pereira Vega

Introducción

Una sesión multidisciplinar (SM) consiste en una metodología de trabajo en la que varios equipos médicos especialistas comparten decisiones para optimizar los tiempos y potenciar la uniformidad de diagnóstico y tratamiento. Objetivo: presentar el perfil de los pacientes que se han valorado en nuestra SM de oncología médica, radioterápica y neumología a lo largo de los años 2010 y 2011, mostrando la casuística registrada en ese tiempo.

Metodología

Análisis retrospectivo recogiendo las historias clínicas a partir del registro de la SM, que sin ser la totalidad de los pacientes con neoplasia de pulmón de nuestra área si son una muestra muy representativa. Se han recogido los siguientes datos: edad, sexo, tabaquismo, neoplasias previas, fecha de la primera consulta neumológica (CN), estadificación radiológica mediante TAC, estadificación y fecha de la SM (incluida PET), estirpe histológica, decisión de tratamiento. En los casos de cirugía se ha recogido: fecha de intervención, estadificación e histología quirúrgicas. Se han calculado las demoras entre la 1ª CN y la SM y entre la SM y la cirugía.

Resultados

Hemos incluido 205 pacientes con edad media de 65,09 años (27-86), 88,8% varones y 11´2% mujeres. Eran fumadores el 54´1%, exfumadores el 38´5% y el 7´4% no fumadores. El 63´2% eran tumores de células no pequeñas (23´5% células grandes, 18´1% epidermoide, 14´2% adenocarcinoma, 6´9% carcinoma, 0´5% bronquioloalveolar), un 10´3% eran de células pequeñas, un 16´7% sin diagnóstico (por limitación del esfuerzo terapéutico en personas muy mayores o en mala situación clínica) y el resto eran miscelánea (sugestivos de malignidad y otros tumores). El grado de progreso de la enfermedad valorado a través de su estadificación TNM en la SM fue: estadio IV 42´1%, IIIb 14´2%, IIIa 21´1%, IIb 5´8%, IIa 5´8%, Ib 3´7% y Ia 6´8%. La concordancia entre la estadificación TNM del TAC y la estadificación TNM de la SM fue elevada con un valor de kappa para el factor T de 0´897, para el factor N de 0´766 y para el factor M de 0´932. La decisión de tratamiento fue QT/RT en el 26´7%, QT en el 17´4%, RT en el 15´9%, unidad de cuidados paliativos en el 18´5% y cirugía en el 21´5%. La demora media hasta la SM fue de 44´04 días, a la que se añadió en los casos de cirugía una demora media hasta la intervención de 73´38 días. Un 34´2% presentaron una histología previa negativa que se resolvió con la cirugía y la concordancia entre la histología previa y la quirúrgica fue buena.

Conclusiones

El cáncer de pulmón se diagnostica en nuestro hospital en estadios avanzados de la enfermedad. Sólo una quinta parte de los pacientes presentados tienen una opción quirúrgica potencialmente curativa. Nuestro tiempo de demora hasta la toma de una decisión terapéutica es superponible a lo publicado en nuestro medio, siendo algo más prolongada la demora quirúrgica probablemente atribuible a la no disposición de un servicio de Cirugía Torácica en nuestro hospital.

Volver