Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

COMORBILIDADES EN LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

Autores

L. Cañón Barroso , J. Hernández Borge , E. Molina Ortiz, M.C. García García, J.A. Marín Torrado, A. Castañar Jover, A. Sanz Cabrera, F. Fuentes Otero

Introducción

Las comorbilidades, definidas como otras afecciones médicas crónicas, son frecuentes en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), pero su prevalencia varía ampliamente según los estudios. Además su presencia es un signo de mal pronóstico y contribuye significantemente a generar unos pésimos resultados de salud. Nuestro objetivo ha sido objetivo conocer la prevalencia de comorbilidades en una muestra amplia de cohorte de pacientes EPOC ingresados por diversos motivos en nuestro Servicio. Junto a lo anterior se ha tratado de identificar qué factores están relacionados con la presencia de las mismas.

Metodología

Estudio retrospectivo de pacientes con diagnóstico de EPOC (Criterios SEPAR) ingresados de forma consecutiva a lo largo de un periodo de cinco años (Julio de 2006- Febrero de 2011). Mediante la revisión de la historia clínica se estudió la presencia de: Obesidad, cardiopatía, desnutrición, osteoporosis, dislipemia, hipertensión, ansiedad, depresión, reflujo gastroesofágico y cáncer. Se recogieron numerosas variables sociodemográficas, tabaquismo (paquetes/año), estadio GOLD en el momento del ingreso, número de ingresos y exacerbaciones previas en el último año, necesidad de oxigenoterapia, diagnóstico de apnea del sueño, así como la evidencia de enfisema y/o bronquiectasias. Se realizó un estudio univariante para ver qué variables estaban relacionadas con la presencia de ≥ 2 comorbilidades. El análisis se realizó con el programa SPSS vs 15.

Resultados

Se incluyeron 298 pacientes (edad media 67,2±10 años). Un 80,5% de los mismos tenían algún tipo de comorbilidad y un 40,9% más de dos: Obesidad 20,8%, Cardiopatía 38,9%, desnutrición 7,7%, Osteoporosis 6%, Anemia 18,5%, Diabetes 23,2%, Hipertensión 49,3%, Dislipemia 26,5%, Depresión 23,2%, Ansiedad 18,5%, Cáncer 25,8% (15,1% pulmonar), S. apnea del sueño (SAS) 19,5%. La presencia de ≥ 2 comorbilidades no se relacionó con la edad, el género, el tabaquismo en paquetes/año, los síntomas respiratorios, el grado de disnea MRC, el diagnóstico previo de EPOC, el número de ingresos previos o de exacerbaciones el año previo, la necesidad de oxigenoterapia previa al ingreso, el estadio GOLD, el FEV1 ó FEV1% previo o con la presencia de enfisema evidente o bronquiectasias. Se asociaron a ≥ 2 comorbilidades la presencia de SAS (27,9% vs 13,7%; p=0,002) y la FVC (2837 ±895 cc vs 2440 cc±846 cc; p=0,001).

Conclusiones

1.-Encontramos una elevada prevalencia de comorbilidades en nuestros paciente con cifras similares a las referidas por otros autores. 2.-Destacaron por su frecuencia la presencia de Cardiopatía (38,9%), Hipertensión (38,9%), Diabetes (23,2%), Dislipemia (26,5%) y Cáncer (25,8%). 3.- No encontramos una clara relación entre la severidad de la EPOC y el número de comorbilidades.

Volver