Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

ANALISIS DIFERENCIAL DE LOS PACIENTES INGRESADOS POR NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA

Autores

C. Porras Arboledas, M. Ruiz González, G. Pérez Chica, L. Muñoz Fernández, G. Gutiérrez Lara

Introducción

La Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) representa el 3% de todos los ingresos hospitalarios. En España la incidencia global es de 5-10 casos /1000 adultos /año, pero puede ser hasta 20 veces superior en ancianos. Hasta un 50% necesitará ingresar, no quedando claro los criterios que indiquen la Unidad Médica. El objetivo es valorar si existen diferencias en el perfil del paciente hospitalizado en las Unidades Neumología, Medicina Interna e Infecciosas

Metodología

Se trata de estudio observacional retrospectivo de 120 pacientes que ingresaron en el Área Médica de nuestro Hospital con diagnóstico de NAC desde Enero a Abril de 2011. Se ha procedido a diferenciar en el análisis descriptivo, las 3 Unidades de Hospitalización donde se ubican dichos ingresos. Se analizan las variables de: edad, sexo, Unidad responsable, pruebas analíticas, microbiológicas, radiológicas, escalas pronósticas (FINE y CURB-65) y antibioterapia. Para estudiar diferencias se utilizará la Prueba Z de diferencia de proporciones y el Test chi-cuadrado. Para el estudio de número (nº) de medicamentos empleados el test de Kruskal-Wallis; y para valorar los días de estancia-Escala FINE y Unidad se ha utilizado ANOVA.

Resultados

De los 120 pacientes, 67 son hombres y 53 mujeres. De ellos 87 se ingresaron en Neumología, 5 en la Unidad de Infecciones y 28 de Medicina Interna. La estancia media entre Unidades ha sido de 8,59±5,34 en Neumología, 12±10,13 en Infecciosas y 11,71±10,04 en Medicina Interna. En cuanto a escala pronostica de gravedad, los pacientes con FINE IV y V se ubicaron predominantemente en Medicina Interna (78,6%) de manera significativa. A destacar la diferencia significativa en el uso de carbapenem por Medicina Interna con respecto a Neumología (p 0,038). No se aprecian diferencias significativas en el nº de antibióticos ni en el de pacientes trasladados a UCI desde las distintas Unidades. El estudio de mortalidad, ha mostrado diferencia significativa entre Neumología (5,8%) y Medicina Interna (25%). Si empleamos la escala CURB-65 no hay diferencia de proporciones, pero si se observan datos significativos si la relacionamos con la mortalidad global entre los pacientes que no mueren con un valor de 4 en dicha escala (1,9%) y la proporción de los que sí mueren con dicho valor (25%)

Conclusiones

1-Los pacientes con mayor gravedad en la escala FINE se ubican en Medicina Interna. 2-No existen diferencias significativas en el uso racional de antibioterapia, salvo en el empleo de Carbapenem por Medicina Interna. 3- La mortalidad es mayor en pacientes de Medicina Interna. 4- Sería oportuno incluir la escala CURB-65 en la valoración que se realiza en el ingreso a la hora de predecir la evolución

Volver