Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

TUMORES PRIMARIOS DE LA PARED TORACICA: TRATAMIENTO Y RESULTADOS

Autores

F.Cózar, A.Triviño, N.Pinos, P.Carmona, S.Moreno, M.López Porras, M.Congregado, J.Loscertales

Introducción

La pared torácica es un armazón constituido por tejido muscular, óseo y cartilaginoso donde pueden asentar diferentes tipos de neoplasias, benignas y malignas. La incidencia de los tumores primarios de la pared torácica es del 5% de todas las neoplasias torácicas. El objetivo de este estudio es presentar nuestra experiencia y resultados en este tipo de patología.

Metodología

Analizamos los pacientes intervenidos en el Servicio de Cirugía General y Torácica del Hospital Universitario Virgen Macarena en el periodo comprendido entre 2005 y 2011 afectos de dicha patología. Se realiza un estudio retrospectivo descriptivo de los 22 pacientes intervenidos: 16 casos por procesos benignos y 7 por procesos malignos. Las variables estudiadas fueron: sexo, edad, histología, tipo de resección, reconstrucción, complicaciones y recidivas.

Resultados

En las tumoraciones benignas la histología más frecuente fue el condroma (6) seguido de los osteocondromas (4), lipomatosis (3), displasia fibrosa (2) y fibrohistiocitoma (1). Afecta indistintamente a ambos sexos con una media de edad de 35 años [10-58 años]. En todos los casos se extirpó tejido óseo afecto, llevándose a cabo reconstrucción con diversos materiales en 5 casos. En cuanto a las malignas, los condrosarcomas constituyen la histología más frecuente (2 casos), seguida de osteosarcoma, tumor de Askin, tumor desmoide, y hemangiopericitoma todos ellos con la misma frecuencia (1 caso). No existe prevalencia por ningún sexo y presentan una media de edad de 49 años [11-57 años]. En 2 casos fue suficiente con la resección de un único fragmento costal, siendo necesario en la mayoría una extirpación de varios arcos costales con posterior reconstrucción del defecto. Un caso presentó en el postoperatorio inmediato insuficiencia respiratoria requiriendo intubación orotraqueal. Hemos registrado dos casos de recidiva que posteriormente se reintervinieron y actualmente se encuentran asintomáticos.

Conclusiones

Las técnicas quirúrgicas actuales de resección y reconstrucción permiten un tratamiento de esta patología con baja tasa de morbilidad asociada. En nuestra serie la patología benigna fue superior a la maligna destacando entre los procesos benignos el osteocondroma y en los malignos el condrosarcoma.

Volver