Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

REVISIÓN DE LESIONES DIAFRAGMÁTICAS TRAUMÀTICAS

Autores

F. Hernández Escobar, CF. Giraldo Ospina, F. Quero Valenzuela, A. Alkourdi Martínez, S. Sevilla López, CI. Bayarri Lara, A. Sanchez Palencia-Ramos, A. Cueto Ladrón de Guevara

Introducción

La rotura diafragmática de origen traumático es una entidad rara que conlleva una elevada mortalidad así como complicaciones asociadas. El diagnóstico a veces puede ser tardío en el contexto de alguna complicación secundaria a la rotura. El objetivo del trabajo es describir la distribución de los datos epidemiológicos obtenidos en nuestra serie.

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo de 33 casos de rotura diafragmáticas traumática durante el periodo de diciembre de 1986 a diciembre de 2011. Las variables analizadas fueron edad, sexo, localización, causa, mecanismo lesional, presencia de lesiones asociadas, diagnóstico inicial o diferido, vía de abordaje, tratamiento y mortalidad.

Resultados

Edad media 34.95 años. Sexo: hombres 78.8 % y mujeres 21.2 %. Causa: accidente de tráfico 39.3 %, arma blanca 24.4 %, arma de fuego 15.1 % y otras 21.2 %. Mecanismo lesional: traumatismo cerrado 56.25 % y abierto 43.75 %. Localización: 48.5 % hemidiafragma izquierdo y 51.5 % derecho. Diagnóstico: inicial 22 (66.6%) y diferido 11 casos (33.4%). Lesiones asociadas: 26 casos (78.8%). Abordaje: toracotomías 17, laparotomías 3, toracolaparotomías 10, videotoracoscopia 2, laparoscopia 1 caso. Tratamiento: sutura directa con material irreabsorbible 29 casos y uso de prótesis o malla en 4 casos. Mortalidad: 1 caso operatoria y 2 posoperatoria.

Conclusiones

1.- Es más frecuente en adultos jóvenes asociado a traumatismo cerrado secundario a accidente de tráfico. 2.- El diagnóstico tardío en un tercio de los casos hace obligada la búsqueda minuciosa de complicaciones secundarias. 3.- El tratamiento quirúrgico es la norma, siendo la cirugía abierta la vía de abordaje más frecuente, con sutura del defecto con materiales irreabsorbibles o en menor medida prótesis o mallas.

Volver