Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

ESTUDIO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS POR NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL ÁREA MÉDICA DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Autores

M. Ruiz González, C. Porras Arboledas, G. Pérez Chica, L. Muñoz Fernández, G. Gutierrez Lara

Introducción

La Neumoní­a Adquirida en la Comunidad (NAC) supone una de las principales causas de ingreso hospitalario por patologí­a infecciosa. El porcentaje de pacientes que requieren ingreso es muy variable al igual que su distribución en el Área Médica. Nuestro estudio pretende determinar las características clí­nicas de pacientes con NAC que ingresan en el Área Médica de nuestro hospital y evaluar la aplicación de test diagnósticos y su rentabilidad según la ubicación del paciente.

Metodología

Se trata de un estudio retrospectivo en el que obtenemos, del conjunto mí­nimo básico de datos de documentación clí­nica del hospital, 120 historias con el diagnostico al alta de NAC. Incluye los meses de Enero a Abril del 2011 en el Área Medica (Servicios de Neumologí­a, Medicina Interna e Infecciosos) del Hospital Medico-Quirúrgico de Jaén. Las variables analizadas han sido: edad, sexo, comorbilidad, ingresos previos, origen del paciente, vacunación, pruebas bioquí­micas, microbiológicas e invasivas, estudio radiológico, antibioterapia, escala pronóstica, estancia y mortalidad. En cuanto al análisis estadí­stico, para estudiar si hay diferencias en el resultado de las variables en las diferentes Unidades de Gestión clí­nica se han estudiado las proporciones utilizándose la Prueba Z y el Test de Chi-Cuadrado.

Resultados

Contamos con 120 pacientes de los cuales 87 están ingresados en Neumologí­a, 28 en Medicina Interna y 5 en Infecciosos. Analizamos la comorbilidad según el servicio responsable del ingreso, destacando como datos diferenciales los ingresos de pacientes EPOC estadío GOLD IV en Medicina Interna (80%) en comparación con Neumologí­a (12.5%). En cuanto a pacientes diabéticos fueron predominantes de manera significativa en Medicina Interna (42.9%). En el estudio microbiológico solo existe diferencia estadí­sticamente significativa en la toma de hemocultivos (Neumologí­a 1.2%, Medicina Interna 4.3%, Infecciosos 0%). No han existido diferencias en los patrones radiológicos de neumoní­a descritos en la radiologí­a simple de tórax, ni en la realización de técnicas invasivas como fibrobroncoscopia ni toracocentesis. Como dato a destacar en las pruebas diagnósticas, han sido más a los que se les ha realizado TAC torácico para estudio de imagen complementario a la radiologí­a simple, a los ubicados en Neumología que en el resto de Unidades de Gestión. En cuanto a la mortalidad de los pacientes con NAC, ha supuesto un 5.8% de los pacientes ingresados en Neumologí­a con respecto a un 25% de los hospitalizados en Medicina Interna.

Conclusiones

1-La mayorí­a de pacientes diagnosticados al alta de NAC se encuentran en Neumologí­a. 2-Los pacientes EPOC de más gravedad al igual que los diabéticos se ingresan predominantemente en Medicina Interna. 3-En la práctica clí­nica es poco habitual la extracción de hemocultivos seriados. 4-No existen diferencias en la realización de técnicas invasivas. 5-Se realiza con más frecuencia TAC torácico en pacientes ingresados en Neumologí­a.

Volver