Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

BOCIO INTRATORÁCICO: EXPERIENCIA DURANTE 10 AÑOS

Autores

F.Cózar, A.Triviño, P.Carmona, N.Pinos, S.Moreno, G.Gallardo, M.Congregado, J.Loscertales

Introducción

El bocio intratorácico o cervicotorácico es una patología tiroidea que puede deberse a un foco ectópico tiroideo (intratorácico puro) o a un crecimiento retroesternal de esta glándula, cervicotorácico (struma intrathoracica falsa). Constituye el 10-15% de las tumoraciones mediastínicas y representa entre 6-10% de las resecciones tiroideas. El tratamiento definitivo lo constituye la cirugía, siendo la cervicotomía de Kocher la vía de abordaje más extendida (95% casos) , seguída de la cervicoesternotomía. Exponemos la experiencia de nuestro Servicio en dicha patología durante los últimos 10 años.

Metodología

Estudio retrospectivo descriptivo de los pacientes con diagnostico de bocio intratorácico intervenidos entre el 2001 y 2011 en el servicio de Cirugía General y Torácica (Prof. Dr. Loscertales) del Hospital Universitario Virgen Macarena. Se analizan las siguientes variables: demográficas ( sexo, edad ), vía de abordaje, técnica quirúrgica, estancia postoperatoria, morbi-mortalidad e histología.

Resultados

37 pacientes, 24 mujeres (64,86%) y 13 hombres (35,13%) con una media de edad de 58,5 años (rango 21-84) . 32 intervenidos por cervicotomía de Kocher (86,4%) y 5 por cervicoesternotomía (13,51%). Se realizaron 6 hemitiroidectomías (16,21%) 4 izquierdas y 2 derechas, frente a 31 tiroidectomías totales (83,78%). El diagnóstico histopatológico más frecuente fue de bocio multinodular en 22 ocasiones (59,45%) seguido del carcinoma papilar en 7 casos (18,91%), 6 casos de adenoma folicular (16,21%) y 2 de carcinoma medular de tiroides (5,4%). El peso medio de la pieza quirúrgica fue de 84,38 g con un tamaño medio de 8.5x7.5x4.5 cm en un tiempo quirúrgico de 66,73 min. No registramos ningún caso de mortalidad y la morbilidad más frecuente fue la hipocalcemia transitoria en 4 pacientes (10,8%) seguida de disfonía también transitoria en 2 casos (5,4%) y un hemorragia posquirúrgica (2,7%) que requirió reintervención. La estancia media postoperatoria fue de 4,17 días

Conclusiones

Los bocios intratorácicos afectan predominantemente al sexo femenino y su histopatología más frecuente es el bocio multinodular. La mayor parte de los bocios intratorácicos pueden ser extirpados mediante un abordaje cervical. La mortalidad es nula y la morbilidad presenta unos bajos porcentajes con escasas complicaciones de importancia.

Volver