Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

EPIDEMIOLOGÍA, CARACTERÍSTICAS Y SUPERVIVENCIA DEL CARCINOMA DE PULMÓN EN EL ÁREA SANITARIA DEL HOSPITAL DE JEREZ

Autores

A. García Cuesta, D. del Castillo Otero, C. Cabrera Galán, F. Valenzuela Mateos, F. Pérez Grimaldi, I. Fernández Cantón, J. Vargas Romero, J. L. Ruiz Campos

Introducción

El objetivo del presente estudio es determinar las características clínico-epidemiológicas, métodos diagnósticos, tratamiento indicado y supervivencia de los pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón en el área del Hospital de Jerez durante los años 2009 y 2010.

Metodología

Revisión retrospectiva de las historias clínicas de pacientes diagnosticados de carcinoma pulmonar en este período. Se recogieron, entre otros, datos clínicos, método de diagnóstico, tipo histológico, estadio, tratamiento realizado y supervivencia (al año y a los 2 años).

Resultados

Se analizaron datos de 210 pacientes, 187 (89%) hombres, con edad media de 65,1 +/- 10,6 años. El 89,5% eran fumadores o exfumadores. La mayoría de las mujeres (69,6%) eran no fumadoras y sólo el 3,2% de hombres nunca fumó (p< 0,05). Un 8,1% de pacientes estaba asintomático y hasta un 20% no presentaba síntomas respiratorios. En 208 (99%) pacientes se obtuvo diagnóstico histológico: 177 (85,1%) eran no microcíticos, de los cuales el tipo más frecuente fue el adenocarcinoma (34,6%) seguido del escamoso (31,7%). El más común entre las mujeres fue el adenocarcinoma (69,5%), mientras que en los hombres predominó el escamoso (34,2%). En el momento del diagnóstico, el 62% se encontraba en estadios avanzados (IIIB y IV) y hasta un 43,2% presentaba metástasis a distancia. Sólo 18 pacientes (8,6%) se diagnosticaron en estadios iniciales (I y II). Por otra parte, el carcinoma microcítico representó el 14,9% del total, 41,9% de ellos con enfermedad extendida. El diagnóstico se realizó por fibrobroncoscopia en el 58,1% de casos, 23,5% fueron diagnosticados por PAAF guiada con TAC y el 4,7% por cirugía. Respecto al tratamiento, el indicado con más frecuencia fue la quimioterapia (50,7%); sólo 15 pacientes (7,2%) fueron sometidos a resección quirúrgica. La supervivencia global mediana fue de 6,7 meses, siendo la probabilidad de supervivencia al año del 35% y a los 2 años del 19,4%.

Conclusiones

Los pacientes con carcinoma de pulmón en nuestro medio suelen ser hombres fumadores o exfumadores; la mayoría de mujeres son no fumadoras. El tipo histológico más común de forma global es el adenocarcinoma, aunque se observa un ligero predominio del epidermoide en los hombres. La mayoría de los casos se diagnostica en estadios avanzados no susceptibles de tratamiento quirúrgico, siendo menor la supervivencia.

Volver