Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

EXPERIENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA EN EL TRATAMIENTO DE LOS QUISTES BRONCOGÉNICOS

Autores

E. Arango Tomás, O.D. Gómez-Beltrán, D. Espinosa Jimenez, J. Illana Wolf, J.I. Garrido Perez, F.J. Algar Algar, F. Cerezo Madueño, A. Salvatierra Velazquez

Introducción

Los quistes broncogénicos son malformaciones congénitas derivadas de un desarrollo anormal de un segmento ventral del intestino primitivo. Constituyen alrededor de un 15% de las anomalías broncopulmonares y un tercio de las lesiones quísticas mediastínicas. Aunque su localización más habitual es el mediastino medio, también pueden hallarse intrapulmonares o extratorácicos. Su incidencia es difícil de establecer dado que muchas lesiones cursan de modo asintomático. Histológicamente se caracterizan por presentar epitelio columnar pseudoestratificado y cartílago.

Metodología

Se llevó a cabo una revisión retrospectiva de las historias clínicas de los pacientes con quistes broncogénicos intervenidos en nuestro hospital entre los años 1999 a 2011. Se efectuó un estudio estadístico descriptivo empleando el software SPSS versión 19.0.

Resultados

Entre los años 1999 a 2011 se intervinieron 8 pacientes (3 mujeres y 5 hombres) con diagnóstico de quiste broncogénico. La edad media de los pacientes fue de 22.6 años (rango de 1 a 48 años) Los síntomas más comunes fueron dolor torácico (3 pacientes) y fiebre secundaria a sobreinfección del quiste (3 pacientes). Un paciente presentó hemoptisis y vómica y otro caso debutó con disnea. En un paciente se presentó como un hallazgo casual durante el estudio de extrasístoles ventriculares. La localización más frecuente fue en mediastino posterior (3 casos), seguida de lóbulo superior derecho (2 casos), mediastino superior (2 casos) y lóbulo superior izquierdo (1 caso). La media del diámetro mayor de las lesiones en el TAC fue de 4.71 cm (rango de 3 a 8 cm) 7 pacientes se intervinieron mediante toracotomía abierta y resección de la lesión y 1 caso mediante videotoracoscópia con drenaje y puesta a plano del quiste. El tiempo medio quirúrgico fue de 146.25 minutos (rango de 85 a 180 minutos) En un caso se presentó apertura accidental de la cara membranosa del bronquio principal derecho durante la cirugía, que se resolvió con sutura de la misma. Solo hubo complicaciones postoperatorias en un caso. La anatomía patológica informó quiste multiloculado en una paciente y quiste broncogénico coincidente con malformación adenomatoidea quística en un caso. La estancia media fue 8.25 días. El seguimiento medio de los pacientes fue de 15.8 meses. Ningún caso ha presentado recurrencia de la lesión.

Conclusiones

Los quistes broncogénicos, aunque pueden cursar de modo asintomático y ser un hallazgo incidental, pueden generar complicaciones relevantes tales como infección, sangrado, ruptura, compresión de estructuras adyacentes y degeneración tumoral. El porcentaje de complicaciones postquirúrgicas en la literatura oscila entre el 0 y el 27%, siendo en nuestra serie del 12.5% Por tal razón, en nuestra experiencia el tratamiento quirúrgico de los quistes broncogénicos es seguro y eficaz y debe realizarse mediante cirugía videotoracoscopia en casos seleccionados.

Volver