Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE UNA UNIDAD DE VENTILACIÓN NO INVASIVA (UVNI) TRAS CINCO AÑOS DE FUNCIONAMIENTO.

Autores

C. Hu, C. Castillo Quintanilla, O. Meca Birlanga, B. Gálvez Martínez, M. Ángel Franco Campos, L. Paz González

Introducción

La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es una herramienta cada vez más extendida en el tratamiento del paciente con insuficiencia respiratoria aguda o crónica agudizada, que puede prevenir la intubación orotraqueal y sus complicaciones. Nuestra finalidad en este estudio es analizar las características de los pacientes ingresados en una unidad de VMNI.

Metodología

Estudio descriptivo y retrospectivo de la actividad de nuestra unidad de VMNI integrada en un Servicio de Neumología en un hospital de segundo nivel, entre enero de 2007 y Octubre de 2011. Se analizaron datos demográficos, clínicos, gasométricos, ventilatorios, estancia media y tasa de fracasos a partir de la base de datos propia. Análisis estadístico: variables como % y media ± desviación estándar.

Resultados

Se analizaron 380 ingresos, 232 varones (61.1%), con una edad media de 71.4±12.5 años. El IMC promedio fue 30.3±6.5 kg/m2, con un tabaquismo activo en 74 (19.5%) y una tasa acumulada de 33 paquetes-año. El 38.8% de los casos no eran subsidiarios de intubación orotraqueal. La espirometría mostraba un FEV1 y FVC promedios de 41.1±16% y 52.2±15.7%, respectivamente. De los pacientes atendidos, 41.3% presentaban VNI domiciliaria previa al ingreso. El 50.3% provenían de Urgencias, 37.9% de UCI y 11.6% de otras plantas de hospitalización. La principal patología de base fue el EPOC en el 53.7%, seguida del SHO 30.5% y de la ICC 27.6%. El principal motivo de ingreso fue el EPOC reagudizado (32.6%), seguido por la insuficiencia cardiaca (19.5%) y las neumonías (10.5%). Al ingreso, presentaban un pH medio de 7.31±0.79 con una PaCO2 de 73.04±20.16 mmHg. El soporte ventilatorio más usado, fueron los sistemas de presión, con un valor medio de IPAP 18.4±3.0 cm H2O y EPAP 6.5±1.4 cm H2O. Como complicaciones más frecuentes, aparecen la claustrofobia y la lesión nasofrontal, con un 27.1% y 12.6% respectivamente. La estancia generada en UVNI fue de 6.80±4.93 días y, hospitalaria total de 14.53±17.32 días. Al alta, precisaron VMD un 66.3% y oxigenoterapia un 73.2%. La tasa de mortalidad fue de 9.7% (37 pacientes), siendo solamente la tasa de fracaso respiratorio precoz de 1.8% (7 pacientes).

Conclusiones

1. La VMNI es un tratamiento bien tolerado y efectivo, con una tasa de mortalidad similar a otras publicaciones y baja tasa de morbilidad. 2. Aproximadamente el 90% de los pacientes procedían del servicio de Urgencias y UCI. 3. EPOC agudizado e insuficiencia cardiaca fueron las principales causas de ingreso en UVNI.

Volver