Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

EXPERIENCIA DEL USO DE UN DISPOSITIVO DE AVANCE MANDIBULAR (DAM) EN EL TRATAMIENTO DE SINDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS)

Autores

C. Castillo, A. López, O. Meca, C. Hu, B. Gálvez, M. Hernández, R. Redondo, J. Caballero

Introducción

El SAHS constituye, debido a su elevada prevalencia y morbi-mortalidad, un problema de salud pública en nuestro país. Aunque el tratamiento de primera línea es la CPAP, hay un número elevado de pacientes que rechaza dicha medida terapéutica o, por el contrario, no cumple criterios para su uso. El DAM surge como una alternativa terapéutica en este tipo de casos. Nuestro objetivo sería valorar la eficacia del dispositivo de avance en el tratamiento del SAHS.

Metodología

25 pacientes aceptaron su entrada en el estudio de manera sucesiva tras ser valorados en nuestra UTRS. Cumplimentaron el cuestionario de calidad de vida (FOSQ y SF36) y la escala de Epworth, advirtiéndoles previamente del coste de dicho tratamiento. El diagnóstico de SAHS se confirmó mediante polisomnografía (PSG). Se usó la prótesis de avance Silensor ® y se comprobó su eficacia mediante PSG o apnea-link. Se definió éxito del tratamiento una reducción del IAH<5 y resolución de sintomatología.

Resultados

Se analizaron 25 pacientes, 24 varones (96%), con una edad media de 49 ± 9 años. El IMC fue de 27,08 ± 3,2 kg/m2, con una tasa de fumadores activos del 32%. El 88% estaban activos laboralmente, destacando un nivel medio de estudios en el 44% de los casos. El 12% tenían antecedentes familiares de SAHS. El IAH promedio previo fue de 17,08 ± 7,2, con un Epworth de 12 ± 4.2. A la exploración, 22 pacientes (88%) tenían bruxismo. Se alcanzó una protrusión media de 10,2 ± 1,9 mm, siendo la protrusión alcanzada media de 5’1 ± 0.95 mm. Se obtuvo, mediante Apnea-link (78,3%) y PSG (21,7%), un IAH promedio final de 4,81 ± 4 (p<0,001), estando el 71% de los pacientes con un IAH<5. El ronquido mejoró subjetivamente en el 72% de los casos, con un Epworth final de 8,18 ± 3,2 (p<0,001). Se presentaron efectos secundarios en el 24% de los casos, siendo principalmente las molestias dentales y dolor de ATM, con un 16 y 12% respectivamente. De 25 pacientes que iniciaron el estudio, 20 (80%) pacientes lo completaron, 2 (8%) abandonaron y 3 (12%) cambiaron a CPAP.

Conclusiones

En nuestra serie de pacientes, el DAM ha demostrado ser un tratamiento alternativo eficaz en la mayoría de los casos. La somnolencia y los ronquidos subjetivamente mejoran en casi todos los casos.

Volver