Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

ANÁLISIS DE LOS SONIDOS RESPIRATORIOS DURANTE LAS EXACERBACIONES DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)

Autores

A. León, S. Astorga , D. Sánchez , C. García , M.A. Fernández , L.F. Crespo

Introducción

La auscultación de sonidos respiratorios forma parte de la exploración clínica en el diagnóstico de las exacerbaciones de la EPOC. El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación hacen posible una auscultación a distancia que podría ser autogestionada por el paciente y servir como ayuda para el diagnóstico precoz de las exacerbaciones. El objetivo de nuestro estudio es analizar las características y evolución de los sonidos respiratorios durante las exacerbaciones de la EPOC, para encontrar un patrón evolutivo que permita diseñar estrategias de detección precoz en aplicaciones de telemedicina.

Metodología

Fueron estudiados 39 pacientes que ingresaron en la Unidad con el diagnóstico de exacerbación de EPOC. El 82% eran varones y la edad media era de 72,5 (DS +/- 8,9), El IMC medio 27,7 (DS +/-5,6). Se registraron los sonidos respiratorios mediante un micrófono de alta sensibilidad, acoplado mediante una cámara cónica a nivel del hueco supraesternal, durante varias respiraciones tanto el día de ingreso y como el de alta. Los sonidos fueron valorados por dos observadores independientemente y se realizó un análisis en tiempo-frecuencia usando diversos índices frecuenciales y parámetros no lineales.

Resultados

El 54,5% de los pacientes estaban en estadio IV de severidad de la GOLD y el 30,3% en estadio III. Durante la hospitalización se registraron los siguientes patrones de sonidos: A) Disminución del murmullo vesicular al ingreso con mejoría de este al alta, que podía acompañarse de algún sonido adventicio poco significativo, B) elevado nivel de sonidos adventicios continuos (roncus y sibilantes) que disminuían o desaparecían al alta junto con la aparición de murmullo vesicular, C) alto nivel de adventicios discontinuos (crepitantes) al ingreso que disminuían o desaparecían al alta y D) disminución del murmullo vesicular al ingreso que se mantenía poco alterado al alta, aunque con mejoría clínica del paciente. La distribución de los pacientes en los distintos patrones de sonidos fue: En el grupo A se adscribieron el 17,9% de los pacientes, 56,4% en el grupo B, 7,7% en el grupo C y 17,9% en el grupo D. La práctica totalidad de pacientes del grupo A se encontraban en el estadio más avanzado de la EPOC (IV). El grupo B fue el más numeroso y era el más heterogéneo en cuanto a estadificación de la severidad de la EPOC.

Conclusiones

Son identificables cuatro patrones diferenciados de sonidos respiratorios durante las exacerbaciones de la EPOC. Estos patrones pueden ayudar a una mejor caracterización y diagnóstico de dichas exacerbaciones. AAL-2008-1-176

Volver