Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

UTILIDAD DEL CULTIVO DE ESPUTO Y DEL ANTIBIOGRAMA PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES EPOC INGRESADOS EN PLANTA DE NEUMOLOGÍA

Autores

A. Muñoz Montiel, A. Biteri Mtz de Iturrate, A. Doménech Del Rio, A. Badillo Melgar, M.J. Prunera Pardell

Introducción

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad cuyo curso crónico se ve interrumpido por agudizaciones que complican la enfermedad. El estudio microbiológico y de resistencias puede ser útil para caracterizar la flora bacteriana colonizante y orientar a un tratamiento antibiótico efectivo. Objetivo: Analizar la utilidad de la muestra de esputo recogida en pacientes con EPOC durante una agudización que precisó ingreso hospitalario.

Metodología

Estudio retrospectivo descriptivo poblacional de pacientes con EPOC ingresados desde el 01/04/11 hasta el 01/11/11, incluyendo reingresos. Todas las muestras fueron enviadas al Laboratorio de Microbiología.

Resultados

Se incluyeron 80 pacientes, (♂73 y 7 ♀) con una edad media de 70,2±10,7 años. El factor de riesgo más frecuente fue la cardiopatía isquémica (25%;n=28). Un 24% (n=27) había tomado tratamiento antibiótico previo al ingreso. El FEV1 medio fue de 38,4±13,08%, siendo los EPOC graves un 37,5% (n= 42) y los muy graves un 29,5% (n=33). No se obtuvieron muestras en un 27% (n=31). Los esputos obtenidos fueron en su mayoría compatibles con microbiota orofaríngea normal, 35,7% (n=40). De los cultivos positivos, la Pseudomona Aeruginosa y el E. Coli fueron los microorganismos más frecuentes, ambos con un 26,1% (n=6). En la población de reingresadores (n=22) se vio una frecuencia mayor de esputos positivos. En pacientes con EPOC muy grave se observó más frecuencia de cultivos positivos (24,13%;n=8) que en pacientes con EPOC grave (23,9%;n=10). En los pacientes con EPOC grave cabe destacar el E. Coli (40% ;n=4), seguido de la Pseudomona y el Pneumococo (ambos 20% ;n=2). En el grupo de EPOC muy grave predominó la Pseudomona (37,5% ;n=3) y el Achromobacter (25%;n=2), seguidos de E.Coli (12,5%;n=1). El tratamiento antibiótico más utilizado fue Levofloxacino en monoterapia (44,6%;n=50), seguido de Piperacilina-Tazobactam (25,9%;n=29). El 45% (n=9) de los gérmenes en los que se realizó el antibiograma eran resistentes a quinolonas, con una mayor tasa de resistencias a Levofloxacino que a Ciprofloxacino (35%;n=7 vs 30%;n=6). El 15% de los gérmenes (n=3) fueron resistentes a Piperacilina-Tazobactam. Para microorganismos diferentes a Pseudomona, existió una buena sensibilidad a Trimetropin-Sulfametoxazol y paral E. Coli obtuvimos buena sensibilidad a Gentamicina.

Conclusiones

1- La frecuencia de cultivo de esputo positivo en los pacientes EPOC agudizados fue baja,un 21,6%, por lo que deberíamos mejorar el protocolo de recogida de esputo. 2- La utilidad diagnóstica del cultivo de esputo es mayor cuanto más severa sea la enfermedad pulmonar. 3- Es útil la recogida de esputos en EPOC agudizados hospitalizados para valorar el estudio de resistencias a diferentes antibióticos y evaluar así la terapéutica más eficaz.

Volver