Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

¿EXISTE UNA ASOCIACION INDEPENDIENTE ENTRE LA GAMMA-GLUTAMIL TRANSFERASA Y EL SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO?

Autores

A. Sánchez Armengol, P. Villalobos, P. Mañas Escorza, M. Maya Masero, C. Carmona Bernal, C. Caballero Eraso, F. Capote Gil

Introducción

En situaciones de estrés oxidativo los niveles séricos de gamma-glutamil transferasa (GGT) pueden estar aumentados y estudios epidemiológicos sugieren que este aumento se asocia de forma independiente con un riesgo aumentado de enfermedades cardiovasculares. El síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) produce un estado de estrés oxidativo crónico, por lo que cabe plantearse si la GGT podría comportarse como un marcador de riesgo vascular en el SAHS. Objetivo: Analizar si los niveles de GGT pueden aumentar en el SAHS, de forma independiente a otros factores confundentes asociados.

Metodología

Análisis de una población de 1.745 pacientes derivados a una Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño por sospecha de SAHS. El protocolo incluía antecedentes de dislipemia, diabetes e HTA, tratamiento con hipolipemiantes y consumo de tabaco y de alcohol (gramos/día), Indice de masa corporal (IMC) y el Indice cintura/cadera (ICC), determinación bioquímica (perfil glucémico, lipídico y hepático) y una poligrafía respiratoria nocturna, analizando el Indice de apneas (IA), el Indice de apneas-hipopneas IAH), el Indice de desaturaciones (ID) y el Tiempo de registro con SaO2 <90% (CT90). La correlación entre las variables poligráficas y los niveles de GGT se han analizado mediante el Test de correlación de Pearson, y se ha empleado el Test de correlación parcial controlada para ajustar dicha correlación para las variables confusoras más importantes. Hemos llevado a cabo un test de regresión logística binaria tomando como variable dependiente la existencia de un valor elevado de GGT (≥ 40 UI/l), incluyendo en la ecuación todas las variables con potencial capacidad predictiva.

Resultados

De los 1.745 pacientes estudiados, 1361 eran hombres y 384 mujeres, con una edad media de 51,2 ±11,7 años. Hemos encontrado que los niveles de GGT se correlacionan de forma significativa con el IA (p=0,009; R = 0,06), el IAH (p=0,000; R=0,1), el ID (p=0,000; R=0,09) y CT90 (p=0,04; R=0,05). Estos resultados se mantienen cuando se controlan las variables edad, género, IMC, ICC, dislipemia, diabetes, HTA, hipolipemiantes y consumo de alcohol, correlacionándose los niveles de GGT con el IA (p=0,005; R = 0,36), el IAH (p=0,036; R=0,28) y el ID (p=0,027; R=0,29). Sin embargo, en el test de regresión logística binaria, las únicas variables que predicen la existencia de niveles de GGT≥ 40UI/l , son la edad (p=0,000; 0,96), el ICC (p=0,006; 21,5), la glucemia (p=0,008; 1,006), el colesterol total (p=0,003; 1,005), los triglicéridos (p=0,000; 1,004) y los gramos de alcohol /día (p=0,000; 1,011), sin que ninguna de las variables poligráficas tenga capacidad predictiva.

Conclusiones

Los niveles de GGT se correlacionan de forma significativa con los parámetros poligráficos de SAHS, pero esta correlación parece ser debida a la coexistencia de otros factores confundentes asociados al SAHS más que a los propios eventos respiratorios.

Volver