Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

COMORBILIDADES CARDIOVASCULARES Y CONTROL DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON EPOC.

Autores

B. Alcázar Navarrete, A. Ruiz Sancho, P. Santiago Díaz, O. Ruiz Rodriguez

Introducción

La comorbilidad cardiovascular en la EPOC es un tema de interés creciente debido al reconocimiento de las causas de muerte en estos pacientes. OBJETIVOS: analizar las distintas comorbilidades cardiovasculares y los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en pacientes con EPOC atendidos en una consulta externa de neumología, analizando el porcentaje de pacientes que cumplen las recomendaciones de las guías de práctica clínica.

Metodología

Estudio observacional transversal, en el que hemos estudiado las distintas comorbilidades cardiovasculares (HTA, DM tipo 2, cardiopatía isquémica, ICC, enfermedad cerebrovascular) en una muestra de pacientes con EPOC ambulatorios, relacionándolo con las variables de función pulmonar y número de exacerbaciones. Las variables continuas se expresan en media ±DE, las dicotómicas mediante frecuencias absolutas y relativas. La comparación de medias se ha realizado mediante T de Student o ANOVA, la comparación de proporciones mediante χ2, para todos los análisis realizados, se consideró estadísticamente significativo el nivel de p<0,05.

Resultados

Incluimos en el estudio 64 pacientes con EPOC, con una edad media de 70,7± 11,4 años, fumadores activos el 31,3% de los mismos, con FEV1post 1,44L± 0,62L, FEV1post% 57,8±19,3%. Las distintas comorbilidades fueron: HTA 48,4%, DM tipo 2 21,9%, Cardiopatía isquémica 17,2%, Arteriopatía periférica 14,1% y Enfermedad vascular cerebral 6,3%. La proporción de pacientes con estas comorbilidades no variaba significativamente entre los distintos grados de gravedad GOLD, salvo para la DM tipo 2 (GOLD I 0%, GOLD II 15,2%, GOLD III 23,1%, GOLD IV 50%, p=0,044) y una tendencia para la arteriopatía periférica (GOLD I 0%, GOLD II 9,1%, GOLD III/IV24,0%, p=0,157). El principal FRCV modificable era el tabaquismo (29,7%), DM tipo 2 (21,9%), dislipemia (20,3%) e HTA (12,5%). Sin embargo, un 37,5% de los pacientes no cumplían el objetivo de colesterol total< 200 mg/dL, un 39,1% de los pacientes no conseguían el objetivo de TAS <140 mm Hg, un 21,5% de los pacientes con DM tipo 2 no tenía una determinación anual de la HbA1c y 35,7% de los pacientes con DM tipo 2 a los que se les midió no cumplía el objetivo de HbA1c<7%. Sólo un 17,2% de los pacientes cumplían todos los objetivos de control de los FRCV, sin modificación según la gravedad de la enfermedad.

Conclusiones

La comorbilidad cardiovascular en pacientes con EPOC es frecuente, aunque sólo la DM tipo 2 se relaciona con la gravedad de la misma. Un porcentaje significativo de los pacientes con EPOC no cumple los objetivos recomendados por las guías de práctica clínica de control de los FRCV. Es necesario que los médicos encargados del manejo de estos pacientes estén concienciados sobre la importancia del control de los FRCV.

Volver