Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

ESTIMACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON EPOC.

Autores

B. Alcázar Navarrete, A. Ruiz Sancho, P. Santiago Díaz, O. Ruiz Rodriguez

Introducción

Dentro del manejo de la EPOC, es cada vez mayor el interés por la comorbilidad cardiovascular en estos pacientes. Pese a ello, hay pocos trabajos que hayan valorado el riesgo cardiovascular (RCV) con herramientas validadas. OBJETIVOS: estudiar la distribución del RCV en una población de pacientes con EPOC mediante una herramienta de cálculo del RCV validada (HeartScore®) que predice la posibilidad de un evento cardiovascular fatal a 10 años.

Metodología

Estudio observacional transversal, en el que hemos estudiado las características del HeartScore® en una muestra de pacientes con EPOC ambulatorios, relacionándolo con las variables de función pulmonar, número de exacerbaciones, comorbilidades y disnea. Las variables continuas se expresan en media ±DE, las dicotómicas mediante frecuencias absolutas y relativas. La comparación de medias se ha realizado mediante T de Student o ANOVA, la comparación de proporciones mediante χ2, para todos los análisis realizados, se consideró estadísticamente significativo el nivel de p<0,05.

Resultados

Incluimos en el estudio 64 pacientes con EPOC, con una edad media de 70,7± 11,4 años, fumadores activos el 31,3% de los mismos, con FEV1post 1,44L± 0,62L, FEV1post% 57,8±19,3%, DLCO 51,66± 22,16%. El valor medio del HeartScore® era de 11,8± 9,12%, y la distribución de los pacientes era RCV bajo (HeartScore®<3%) 4,7%, RCV moderado (HeartScore® 3-5%) 23,4% y RCV elevado (HeartScore >5%) 71,9% de los casos. La presencia de un RCV elevado mostraba una tendencia al aumento entre los niveles de gravedad (GOLD I 66,7%, GOLD II 81,8%, GOLD III/IV 92%, p=0,12), sobre todo en los pacientes menores de 65 años (GOLD I 33,3%, GOLD II 50,0%, GOLD III/IV 87,5%, p=0,08). Del mismo modo, la prevalencia de diabetes mellitus aumentaba con la gravedad de la enfermedad (GOLD I 0%, GOLD II 15,2%, GOLD III 23,1%, GOLD IV 50%, p=0,044). Existían diferencias en la puntuación total del HeartScore® entre los pacientes con EPOC leve y los pacientes con EPOC moderado- grave (p=0,048). Los principales factores de RCV modificables eran el tabaquismo y la dislipemia en GOLD I y II, y la diabetes mellitus y el tabaquismo en GOLD III y IV.

Conclusiones

Los pacientes con EPOC presentan un perfil de elevado riesgo cardiovascular, en parte condicionado por la edad, pero en el que influyen factores como la gravedad de EPOC y el aumento con la misma de la prevalencia de diabetes mellitus. El control de la comorbilidad cardiovascular es necesario para mejorar los resultados de salud de estos pacientes, principalmente el tratamiento del tabaquismo y la dislipemia en pacientes leves- moderados y el control de la diabetes en aquellos más graves.

Volver