Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

¿ES POSIBLE IDENTIFICAR UN FENOTIPO EPOC A PARTIR DE LOS DATOS DE LA HISTORIA CLÍNICA?

Autores

E.Molina Ortiz, J. Hernández Borge, L. Cañón Barroso, MC. García García, A. Sanz Cabrera, P. Cordero Montero, FL Márquez Pérez, F. Fuentes Otero

Introducción

La identificación de fenotipos clínicamente diferenciables en pacientes EPOC ha adquirido suma importancia en la valoración de estos enfermos como forma de encontrar grupos con un pronóstico similar y en los que puedan aplicarse pautas de tratamiento individualizado que mejoren su evolución a largo plazo. Sin embargo, no esta claro que en la práctica clínica habitual estos fenotipos sean fácilmente detectables. Nuestro objetivo ha sido determinar si es posible identificar un fenotipo clínico previamente determinado a partir de los datos incluidos en la historia clínica de una cohorte de pacientes EPOC ingresados por diversos motivos.

Metodología

Revisión retrospectiva de una cohorte de pacientes diagnosticados de EPOC (Criterios SEPAR) ingresados de forma consecutivas en nuestro Servicio.Se trataron de identificar 3 fenotipos a partir de los datos incluidos en la historia clínica del primer ingreso durante dicho periodo: Enfisema, Exacerbador y Mixto (Asma-EPOC). Los pacientes que no pudieron incluirse en dichas categorías se consideraron “indefinidos”. Se recogieron múltiples variables sociodemográficas y clínicas Los datos fueron analizados con el programa SPSS vs 15.

Resultados

Se incluyeron 298 pacientes (92,6% hombres, edad media 67,2±10 años). Se pudo establecer un fenotipo diferenciable en sólo un 37,2% de los casos (20,5% Enfisema, 13,1% Exacerbador y 3,7% Mixto). La pertenencia a un fenotipo específico no se relacionó con la edad, el género, nivel educativo, tabaquismo en paquetes/año, presencia de comorbilidades respiratorias o no, ni con la necesidad de oxigenoterapia al alta. Sin embargo la pertenencia a un fenotipo determinado fue más frecuente en pacientes con: ingresos previos (63,6% vs 36,1%; p<0,0005), con grado de disnea MRC ≥ 3 (43,6% vs 29,6%; p= 0,056), tos (75,5% vs 64,7%; p=0,056), expectoración (71,8% vs 58,8; p= 0,025), sibilantes (40,9% vs 29,4%; p=0,043), mas de 2 exacerbaciones en el año previo (27,3% vs 9,8%; p<0,0005), exfumadores (72% vs 59,1%;p=0,039), diagnóstico previo de EPOC (65,8% vs 36,4%;p<0,0005), oxigenoterapia previa (28,8% vs 17,1%;p=0,017), GOLD ≥ 3 (73,7% vs 39,6%; p=0,003), presencia de enfisema en TAC (61,3% vs 8,6%;p<0,0005), presencia de bronquiectasias (17,1% vs 7,5%; p= 0,01), mayor número de ingresos previos (p=0,005) y el último año (p=0,08) y mayor número de exacerbaciones el último año (1,5±2 vs 0,6±1,1; p<0,005) .

Conclusiones

1.-En nuestra experiencia sólo fue posible identificar un fenotipo específico en un 37,2% de los pacientes estudiados. 2.-Los fenotipos más frecuentes fueron: Enfisema 20,5% y exacerbador 13,1%. 3.-Nuestros resultados apuntan a que el establecimiento de un fenotipo específico puede ser difícil y en muchos casos tardío lo que podría dificultar su utilidad a la hora de establecer medidas terapéuticas dirigidas. 4.-Creemos importante incluir de forma precoz la realización de un TAC de tórax en todo paciente recientemente diagnosticado de EPOC para establecer un fenotipo específico.

Volver