Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE CÉLULAS DENDRÍTICAS EN LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

Autores

G.D.Tobar Murgueitio, C. Calero Acuña, E. Arellano, V. Sánchez López, J.L. López Villalobos, F. Ortega, J.L. López Campos- Bodineau

Introducción

El infiltrado inflamatorio en el tejido pulmonar en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) está compuesto principalmente por linfocitos CD8. Esto sugiere que podría tratarse de una respuesta inmune adaptativa. En este contexto, las células dendríticas podrían tener un papel crucial al ser éstas agentes clave en la respuesta inmunológica antígeno-específica, por lo que se propone su papel en la patogenia de la enfermedad. Estas células activan a los linfocitos T condicionando su respuesta ante un determinado estímulo, siendo capaces de reconocer antígenos, procesarlos y activar un determinado tipo de respuesta adaptativa, constituyendo un puente regulador entre la inmunidad innata y la adquirida. En el tejido respiratorio humano se han descrito tres tipos de células dendríticas: las mieloides tipo 1 que expresan el antígeno 1 de las células dendríticas sanguíneas (BDCA-1), las mieloides tipo 2 que expresan el antígeno BDCA-3, y las plasmocitoides que expresan BDCA-2. El objetivo de este estudio es estudiar el número de células dendríticas, su grado de activación y subtipos en el aparato respiratorio de los sujetos con EPOC frente a aquellos sin EPOC.

Metodología

Estudio de casos-controles. Se realizó citometría de flujo para cuantificar el número de células dendríticas y sus subtipos en el tejido broncopulmonar de 31 biopsias pulmonares de pacientes sometidos a cirugía de resección mayor pulmonar con diagnóstico previo de neoplasia.

Resultados

Se incluyeron 31 sujetos, 16 (51,6%) cumplían los criterios diagnósticos de EPOC. En relación con el hábito tabáquico el 51,6% eran exfumadores. Las intervenciónes quirúrgicas en su mayoría fueron lobectomías (87%). En 28 de los sujetos la resección pulmonar fue por diagnóstico de neoplasia, siendo el más frecuente el adenocarcinoma pulmonar. El número de células dendríticas BDCA1 en los sujetos con EPOC fue un 90% menor que en el grupo de sujetos no EPOC. El número de células dendríticas del subtipo BDCA2 fue un 82% menor en el grupo EPOC. A diferencia de estos dos subtipos celulares, la cuantificación de las células dendríticas BDCA3 fue un 37% menor en el grupo de pacientes no EPOC en relación con los pacientes EPOC. La cuantificación de las células dendríticas activadas de cada subtipo con los marcadores de maduración (CD40, CD80, CD83, CD86), no demostró diferencias estadísticas significativa entre los sujetos con EPOC y aquellos sujetos no EPOC.

Conclusiones

El número de células dendríticas es mayor en el tejido de pacientes con EPOC, así como el incremento de células dendríticas maduras identificables por los marcadores CD83+ y CD86+, aunque los resultados no demuestran diferencia estadística significativa.

Volver