Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

¿QUÉ VARIABLES EXPLICAN LA DEPRESIÓN DE LOS PACIENTES CON EPOC?

Autores

B. Alcázar Navarrete., G. Tirado Conde., C. García Polo., JL López Campos., JA Ros Lucas, Grupo InEPOC.

Introducción

La depresión es una comorbilidad importante en pacientes con EPOC, que se asocia a peor control clínico de la enfermedad. Por tanto, conocer las características que definen a los pacientes con depresión en la práctica clínica puede permitir enfocar el tratamiento farmacológico de forma más individualizada. OBJETIVOS: conocer las variables asociadas a la presencia de cuadro de depresión en pacientes con EPOC, medida mediante un cuestionario de uso habitual (escala hospitalaria de ansiedad y depresión- HAD).

Metodología

Estudio observacional de tipo transversal, multicéntrico, en el que se reclutaron de diferentes centros hospitalarios españoles pacientes con EPOC en fase de estabilidad clínica. Para cada paciente, se recogieron variables sociodemográficas, clínicos (parámetros de función pulmonar, comorbilidades, test de marcha de 6 minutos, analítica sanguínea con reactantes de fase aguda), así como cuestionarios de calidad de vida, actividad física, ansiedad y depresión. La presencia de depresión se definió como una puntuación en la Subescala de depresión del HAD ≥ 8 puntos. Las variables continuas se presentan como media± DE, y las variables dicotómicas se presentan como frecuencias. Para la comparativa de variables continuas hemos utilizado la prueba de la T de Student, y la χ2 para las variables dicotómicas, considerando un nivel de significación estadísticas para p< 0.05. Se realizó un análisis multivariante para obtener las variables que diferenciaban a los pacientes con depresión frente a los del resto, mostrando los resultados de los intervalos de confianza al 95% para la OR.

Resultados

Analizamos 115 pacientes con EPOC, de los que el 93% eran varones, con una edad media de 66,9±8,7 años, con un FEV1post medio de 1,20 L ±0,51, FEV1post% 43,7%±15,1. El grupo de pacientes con depresión (28 pacientes, 24,3% del total) presentaban diferencias significativas respecto del grupo sin depresión en cuanto a consumo de recursos sanitários (visitas a Urgencias, Ingresos hospitalarios y en UCI), valores de función pulmonar (peor FEV1% y FVC%), disnea basal (escala MRC), distancia recorrida en el test de marcha (TM6M), peor puntuación de cuestionarios de calidad de vida (EuroQuality of Life 5D- EQ-5D), cuestionarios de actividad física (London Chest Activities of Daily Living-LCADL) y puntuación global del índice BODE. El análisis multivariante mostró que los factores asociados de forma significativa a la presencia de depresión eran el BODE (OR 1,54, IC al 95% 1,105- 2,148, p=0,01), y la puntuación del LCADL (OR 1,058, IC al 95% 1,004- 1,115, p=0,035).

Conclusiones

Los pacientes con EPOC y depresión se diferencian del resto de pacientes por presentar más gravedad medida por BODE y mayor afectación de las actividades diarias medida por el LCADL.

Volver