Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE UNA SERIE DE PACIENTES CON SARCOIDOSIS: NUESTRA EXPERIENCIA EN 7 AÑOS

Autores

L. Cañón Barroso, A. Sanz Cabrera, E. Molina Ortiz, M.C. García García, I. Rodriguez Blanco, J. Hernandez, A. Castañar, J.A. Gutierrez, P. Cordero, M.T Gómez, M.J. Antona, F.L Márquez, F. Fuentes

Introducción

La sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa multisistémica de etiología desconocida que se caracteriza histológicamente por la presencia de granulomas no caseificantes en los órganos involucrados. El objetivo de nuestro trabajo ha sido realizar estudio descriptivo con las características de una serie de pacientes diagnosticados en nuestro servicio de sarcoidosis.

Metodología

Analizamos de manera retrospectiva las características de 63 pacientes con diagnóstico de sarcoidosis y en seguimiento desde nuestras consultas, en el período de tiempo transcurrido entre Enero de 2003 y Enero de 2011. Revisamos sus historias clínicas registrando las variables demográficas más relevantes y aquéllas en relación con las manifestaciones clínicas , estadío radiológico, pruebas de laboratorio y de función pulmonar realizadas, método diagnósticos empleados y tratamiento administrado ,así como datos de evolución y recurrencia, entre otros.

Resultados

La edad media es de 39 años. El 60,3% son mujeres. El 61,9% no tiene antecdentes de tabaquismo. El 34,9% no presenta sintomatología, y es la tos el síntoma respiratorio más referido(19% de los pacientes). El estadío II radiológico el más objetivado, estando presente en un 46% de las ocasiones. El 76,2% no presenta repercusión funcional respiratoria y sólo un 22,2% presenta alteración de la difusión (aunque hay que reseñar que esta prueba no se ha realizado hasta en un 30% de los casos). El método diagnóstico más empleado fue la mediastinoscopia en un 36,5% de las ocasiones seguido de la biopsia transbronquial en un 23,8%. En los pacientes en que se realiza lavado bronquioloalveolar se objetiva un predomino de linfocitos T CD4 del 69,23% y en suero, una elevación de la enzima convertidora de la angiotensina en el 60,3% de los casos. Hasta un 50,8% de los pacientes no ha realizado tramiento alguno, mientras que el 46% ha realizado tratamiento esteroideo y sólo un 3,2 de pacientes , tratamiento combinado, reseñando que la mayor parte de los pacientes que ha realizado tratamiento esteroideo pertenece al estadío II radiológico (65,5%) y más de la mitad lo mantienen durante más de 24 meses (51,6%) . La evolución es favorable en el 92,1% de las ocasiones, bien por curación ( 25,4%) o por estabilidad clínico-radiológica siendo la tasa de recurrencia del 4,76%.

Conclusiones

La mayor parte de nuestros pacientes son mujeres sin antecedentes de tabaquismo, asintomáticas , sin repercusión funcional y con una edad media de presentación de la enfermedad inferior a los 40 años. El estadío II es el más objetivado en nuestra serie y el método diagnóstico más empleado ha sido la mediastinoscopia. Más de la mitad de los pacientes no ha requerido tratatamiento, pero en los que se ha empleado terapia esteroidea , ésta se ha mantenido mayoritariamente durante más de dos años. En base a los datos obtenidos observamos el curso favorable de la enfermedad con tasas de recurrencias muy bajas.

Volver