Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

DIFERENCIAS EN EL MANEJO DE LA EPOC EN PACIENTES MAYORES

Autores

B. Alcázar Navarrete, C. García Polo, G. Tirado Conde, JL. López Campos, Grupo InEPOC

Introducción

La EPOC es una enfermedad crónica, que afecta principalmente a personas mayores en España. Sin embargo, existen pocos datos en la literatura acerca de las diferencias entre pacientes con EPOC de edad avanzada (mayores de 75 años).

Metodología

Estudio observacional de tipo transversal, multicéntrico, en el que se reclutaron de diferentes centros hospitalarios españoles pacientes con EPOC en fase de estabilidad clínica. Para cada paciente, se recogieron variables sociodemográficas, clínicos (parámetros de función pulmonar, comorbilidades, test de marcha de 6 minutos, analítica sanguínea con reactantes de fase aguda), así como cuestionarios de calidad de vida, actividad física, ansiedad y depresión. Las variables continuas se presentan como media± DE, y las variables dicotómicas se presentan como frecuencias. Para la comparativa de variables continuas hemos utilizado la prueba de la T de Student, y la χ2 para las variables dicotómicas, considerando un nivel de significación estadísticas para p< 0.05

Resultados

Analizamos 112 pacientes con EPOC, de los que el 93% eran varones, con una edad media de 66,9±8,7 años, em su mayoría conviviendo em pareja (67%). El grupo de pacientes con EPOC y más de 75 años de edad estaba formado por 19 pacientes (16,5% del total), com un FEV1 medio de 1,098 L ± 0,298 (45,29± 10,32% del teórico), FEV1/FVC 48,0± 8,42. Este grupo mostraba diferencias significativas con respecto al grupo de pacientes menores de 75 años en cuanto a cifras de hemoglobina (13,74 vs 14,77), niveles de ferritina (98,67 vs 179,75), menor distancia recorrida en el test de marcha de 6 minutos (314,1 vs 401,0) y peor puntuación de la escala de comorbilidad médica de Charlson (5,95 vs 4,08). No encontramos diferencias en valores de función pulmonar, tratamientos farmacológicos, empleo de rehabilitación respiratoria, recurso de consumos sanitarios, escalas de calidad de vida ni índices de ansiedad y depresión.

Conclusiones

Los pacientes con EPOC mayores de 75 años muestran características diferenciales respecto a aquellos pacientes más jóvenes, con más incidencia de anemia, peor tolerancia al ejercicio y más comorbilidades.

Volver