Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

AUDITORIA DEL MANEJO DIAGNOSTICO EN PACIENTES CON SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP).

Autores

D. Gonzalez Vergara, J.D. García Jimenez, C. Calero Acuña, L. Jara Palomares, T. Elías Hernández, J.L. López-Campos , R. Otero Candelera

Introducción

El TEP representa a menudo un reto diagnóstico debido a que los hallazgos clínicos asociados a esta enfermedad son relativamente comunes y tienen una baja especificidad. Esto ha propiciado la aparición de guias de práctica clínica (GPC) con algoritmos diagnósticos, validados por estudios prospectivos multicentricos, que combinan la probabilidad clínica pretest, los resultados del dimero D (DD) y pruebas de imagen. Aunque estas estrategias funcionan bien en el marco de los estudios clínicos existen pocos datos que evalúen su uso en la práctica diaria. El objetivo de nuestro estudio fue analizar la adherencia de los clínicos a los algoritmos diagnósticos publicados en las GPC y evaluar el criterio diagnóstico empleado para descartar o confirmar el TEP.

Metodología

Hemos realizado un análisis retrospectivo en el Hospital Virgen del Rocío. Se han reclutado a todos los pacientes que se sometieron a estudios de imagen pulmonar (gammagrafía de perfusión pulmonar y angio-TAC pulmonar) entre Enero y Diciembre de 2009. Se analizó la historia clínica de cada paciente para recopilar datos demográficos, sospecha clínica de TEP en base a la escala de Ginegra revisada, resultados del DD, resultados de pruebas de imagen, el algoritmo diagnóstico empleado para confirmar o descartar el TEP y el diagnóstico final. Se consideró que el algoritmo diagnóstico empleado y el criterio diagnóstico para descartar o confirmar el TEP eran apropiados si seguían las GPC internacionalmente aceptadas.

Resultados

Se han incluido 364 pacientes sometidos a pruebas de imagen por sospecha de TEP. La edad media fue de 66±17 años y un 58.5% eran mujeres. La escala de Ginebra revisada no se pudo calcular en 21 pacientes (5.7%) al faltar datos en su historia clínica. De los 343 restantes, 46 (13.4%) tenían probabilidad clínica baja, 271 (79%) probablidad clínica intermedia y 26 (7.6%) probabilidad clínica alta. No se solicitó el DD en 139 pacientes (38.2%), fue positivo en 202 pacientes (55.2%) y negativo en 23 pacientes (6.3%). En cuanto a las pruebas de imagen pulmonar realizadas para diagnosticar o descartar el diagnóstico de TEP, 174 pacientes (47.8%) se realizaron gammagrafía de perfusión pulmonar, 140 (38.5%) angioTAC de pulmón y 50 (13.7%) se sometieron a ambas pruebas. De los 364 pacientes estudiados, el TEP se confirmó en 98 (26.9%). De los 343 a los que se les pudo calcular la probabilidad clínica pretest, 227 (66.2%) no siguen una estrategia diagnóstica correcta, el 61.7% de estos por un mal uso del DD. Cuando se descarta el TEP el criterio diagnóstico no es adecuado en un 43.6% de los pacientes. Cuando se confirma el TEP el diagnostico es apropiado en el 95.8% de los casos.

Conclusiones

El manejo diagnóstico del TEP en la práctica habitual difiere de las recomendaciones que marcan las GPC, lo que puede derivar en un mal uso de los recursos sanitarios y en un riesgo innecesario para el paciente. Son necesarios esfuerzos encaminados a implementar la evidencia disponible.

Volver