Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

ECOBRONCOSCOPIA CON PUNCIÓN TRANS-TRAQUEOBRONQUIAL : RESULTADOS INICIALES EN NUESTRO MEDIO.

Autores

E.M. Navarrete Illescas, M.J. Puey Vilchez, S. Reyes Pozo, L.F. Cassini Gómez de Cádiz, M. Gallardo Medina, J.J. Esquivias López-Cuervo.

Introducción

La ecobroncoscopia lineal con punción trans-traqueobronquial es una técnica que se está implantando rápidamente en numerosos Servicios de Neumología en nuestro país, adquiriendo un papel preponderante en la estadificación y reestadificación del cáncer de pulmón, aunque no son sus únicas indicaciones. Objetivo: Describir los resultados iniciales de la técnica en nuestro Servicio tras su implantación

Metodología

Estudio prospectivo descriptivo. Analizamos las 1ª 25 ecobroncoscopias realizadas en nuestro Servicio. Se recogieron datos demográficos, hallazgos en PET-TAC, intención de la exploración, estaciones ganglionares puncionadas, tamaño y nº de ganglios puncionados, calidad de los extendidos citológicos, rendimiento diagnóstico y complicaciones

Resultados

La técnica fue realizada con citopatólogo in situ. El paciente ingresaba el mismo día del procedimiento, y todos los pacientes pudieron ser dados de alta en el mismo día. De las 25 exploraciones, la mayoría procedían de nuestro Servicio, Oncología y Cirugía Torácica. 18 de los pacientes eran varones y 7 mujeres y la edad media fue de 57.16 años (rango 14-76). En todos los pacientes se disponía de PET-TAC previo, existiendo captación en ganglios mediastínicos en 19, y en 13 pacientes se había realizado previamente broncoscopia flexible. En 11 casos la intención de la ecobroncoscopia fue llegar a un diagnóstico, en 6 conseguir además la estadificación (casos con sospecha de cáncer de pulmón), en 5 la reestadificación del cáncer de pulmón y en 3 sólo la estadificación. En 24 casos se puncionaron adenopatías hiliomediastínicas; en uno de ellos además una masa mediastínica indeterminada, y en el caso restante una masa pulmonar. Las estaciones ganglionares puncionadas con más frecuencia fueron la 4R y 7 (16 y 17 casos). El tamaño medio de las adenopatías fue de 17.08 mm (rango 8-40 mm), puncionándose una media de 1.72 adenopatías por paciente. Se realizaron una media de 5.28 punciones totales por paciente, con un total de 132 punciones en la serie, de las que 102 fueron consideradas valorables para el diagnóstico (77.27% del total). El rendimiento diagnóstico global de la técnica fue del 80%, llegando al 100% cuando la indicación fue la estadificación sola o el diagnóstico más estadificación; en los casos indicados para la reestadificación el rendimiento fue un 80%. En las pruebas realizadas con intención de diagnóstico, el rendimiento fue de un 63.6%. Entre estos últimos, los casos no diagnosticados por ecobroncoscopia, correspondieron a dos linfomas, una sarcoidosis y un cáncer de pulmón. Es de destacar que en los tres casos de cáncer de pulmón en los que la ecobroncoscopia no detectó extensión mediastínica y se realizó tratamiento quirúrgico, se confirmó la clasificación como N0. No existieron complicaciones relevantes relacionadas con la técnica

Conclusiones

En nuestro medio la ecobroncoscopia es una técnica muy útil tanto en el diagnóstico como en la estadificación y reestadificación del cáncer de pulmón, evitando en muchos casos la realización de técnicas quirúrgicas

Volver