Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

CÁNCER DE PULMÓN Y METABOLÓMICA. ESTUDIO PILOTO

Autores

E. Vázquez Gandullo, R. Castilla Quintero, R. González Domínguez, J. Grávalos Guzman, T. García Barrera, JL. Gómez Ariza, JA. Maldonado Pérez , A. Pereira Vega

Introducción

El cáncer de pulmón (CP) es la neoplasia más frecuente en varones y presenta una alta morbimortalidad. Es importante la identificación de factores que incrementen el riesgo de padecer esta enfermedad y la búsqueda de marcadores que orienten en su detección. En los últimos años se han realizado múltiples estudios enfocados a la búsqueda de biomarcadores, entendiendo estos como parámetros biológicos medibles y cuantificables. Menos frecuente son los que emplean la metabolómica, que consiste en la medida de la respuesta metabólica frente a un estímulo determinado. Resultados previos del análisis metabolómico sobre suero se han presentado previamente. Objetivo: Presentar los datos preliminares de la utilización de técnicas metabolómicas para detectar patrones diferenciados entre pacientes con CP y pacientes sin esa enfermedad en muestras de orina, que puedan ser útiles para su detección precoz.

Metodología

A un grupo de pacientes sometidos a broncoscopia se les extrajeron muestras de sangre, orina y líquido broncoalveolar (BAL) para su posterior análisis mediante espectrometría de masas en tándem (QqQ-TOF-MS); esta técnica proporciona perfiles metabolómicos (metabolic fingerprinting), con una alta sensibilidad y versatilidad, permitiendo llevar a cabo análisis en diferentes modalidades (+ y -), y cubrir así un mayor rango de metabolitos implicados en el proceso. Presentamos en este momento los resultados de la aplicación de esta técnica sobre orina diluida. Se realizó la cuantificación e identificación mediante experimentos de fragmentación masas-masas (MS-MS). A partir del espectro de masas, los resultados fueron procesados mediante análisis estadístico con “Partial Least Squares Discriminant Analysis (PLS-DA)” y comparados con el diagnóstico histológico obtenido.

Resultados

Inicialmente hemos incluido muestras de orina de 3 pacientes diagnosticados de CP (edad media 60 años) y 10 controles (media de edad 37,6 años). En el análisis de las muestras mediante QqQ-TOF-MS se han observado diferencias en cuanto a la intensidad de algunas de las señales presentes. En el análisis estadístico de los resultados anteriores se observa una clara discriminación entre los casos de CP y los controles. Finalmente esta técnica permite identificar potenciales marcadores sobreexpresados en CP en modo positivo como son la colina, la fosfocolina y carnitina; y en modo negativo el ácido úrico y ácido hipúrico.

Conclusiones

1) Los dos grupos de estudio presentan perfiles metabolómicos diferentes, que permiten su discriminación estadística. 2) Se han identificado los metabolitos que causan esta discriminación y se han correlacionado con rutas previamente asociadas a procesos neoplásicos. 3) Estos datos preliminares plantean la posibilidad de ampliar estudios que permitan la obtención de marcadores precoces en la detección de CP.

Volver