Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

EVALUACIÓN DE LA UTILIDAD , EFICIENCIA Y TRANSFERENCIA DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE TABAQUISMO EN LOS PROFESIONALES SANITARIOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN. SAS.

Autores

C. Lacárcel Bautista, M. López López , M.I. Carrascosa García, E. Granados Valverde, F. Molina Molina

Introducción

La UGC de Neumología y la UFC de la Subdirección de Calidad e Investigación hemos desarrollado un programa formativo para mejorar la salud de nuestros ciudadanos a través de la formación y capacitación de los profesionales, midiendo la transferencia en la práctica clínica. La escasez de formación en tabaquismo es una de las principales dificultades para intervenir sobre esta enfermedad. OBJETIVOS ANALIZAR SI LA FORMACIÓN EN DESHABITUACIÓN TABÁQUICA DE LOS PROFESIONALES HOSPITALARIOS INFLUYE EN SU ACTITUD FRENTE AL PACIENTE FUMADOR. Conocer el porcentaje de profesionales con formación básica y con formación avanzada. Evaluar la satisfacción de los discentes y docentes. Evaluar y analizar indicadores de transferencia.

Metodología

Se diseñó un estudio cuasi-experimental pre-post. Se realizaron cuestionarios de conocimientos antes de la realización del curso y después , de expectativas, satisfacción y valoración de la utilidad y habilidades adquiridas . Se ofertaron 13 cursos básicos de formación (2010 y 2011 ) y uno avanzado.

Resultados

FORMACIÓN Prof formación X100 / Prof plantilla. B: 428/1195: 36%. A:21/1195: 1.8% CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS % respuestas correctas pre: B: 57% A: 66% % respuestas correctas post: B:83.3% A: 95% Dif: B: 26.5% A: 29% SATISFACCIÓN DISCENTES Evaluación global: B: 76.4% A: 79.7% Evaluación expectativas: B: 77.2% A: 85% Consecución media de las expectativas ( cobertura de expectativas, logro de objetivos y satisfacción general ) Evaluación aplicabilidad en su practica clínica: B: 76.6% A: 83.1%. Satisfacción media con la utilidad de la acción formativa ( interés de los temas, grado de aprendizaje conseguido percibido, utilidad para el puesto de desempeño actual) Evaluación de los docentes, B: GLOBAL: 85.90% A: 85.90% SATISFACCIÓN DOCENTES Evaluación global: B: 87.2% A: 87.8% TRANSFERENCIA Aplicación al puesto de trabajo: B: 73%. A:74% Consecución de contenidos puestos en práctica, frecuencia de aplicación y resolución de dudas. Aplicación en su desarrollo personal: B: 68.8% A: 64.8% Consecución media de mejora de sus resultados, asumir nuevas tareas, autonomía y motivación.

Conclusiones

-Existe gran demanda en cursos como éste por lo que es útil para la formación; Se demanda un mayor compromiso institucional para la prevención y tratamiento del tabaquismo. -Nuestra experiencia demuestra, que una formación de calidad es una herramienta excelente para mejorar la salud de los ciudadanos. -Un 26.5 % de diferencia entre conocimientos pre-post nos permite estimar que el plan de formación anual, ha servido para mejorar/adquirir conocimientos. -Invertir en formación tiene un coste elevado pero calculable, no invertir en ella supone un coste INCALCULABLE para nuestro sistema sanitario.

Volver