Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN UNA CONSULTA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA

Autores

A. Gómez-Bastero Fernández, C. Romero Muñoz, V. Almadana Pacheco, J. Sánchez Gómez, L. Mechbal Gracia, S. Montserrat García, T. Montemayor Rubio

Introducción

En las últimas décadas, la prevalencia entre los varones ha disminuido notablemente mientras que entre las mujeres se ha incrementado o se ha estancado. En la literatura, no existen resultados concluyentes sobre la respuesta a la deshabituación tabáquica. Objetivo: determinar las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a tasas de deshabituación, dependencia-motivación, tratamiento utilizado, así como causas de abandono del tratamiento.

Metodología

Estudio prospectivo con inclusión consecutiva de pacientes que acuden a nuestra consulta monográfica de deshabituación tabáquica en el último año. Se analizaron diversas variables: epidemiológicas, cuestionarios de dependencia, motivación y ansiedad-depresión, cooximetría, tratamiento utilizado, deshabituación a los 3 y 6 meses y causas de abandono de la medicación. Se realizó un análisis descriptivo de las diferentes variables, para las comparaciones se aplicó el test t de Student para variables cuantitativas y el test Chi cuadrado de Pearson o de Fisher para cualitativas.

Resultados

Se incluyeron un total de 312 pacientes, siendo el 55,4% hombres y el 44,6% mujeres. En cuanto a las características generales entre ambos grupos se observó que los hombres presentaron significativamente mayor edad, comorbilidades cardiovasculares, IMC historia tabáquica y cooximetría. En cambio, el síndrome depresivo fue más frecuente en las mujeres. No había diferencias entre las tasas de abstinencia entre ambos grupos, siendo a los 3 meses de 63,2% en hombres frente a 69,2% en mujeres, y a los 6 meses de 62,9% en hombres frente a 69,1% en mujeres. Al analizar el grado de cumplimiento, observamos que el 63,2% de los hombres cumplen el tratamiento recomendado frente al 68,6% de las mujeres, con unas tasas de abstinencia entre los cumplidores (♂ 64,3% vs ♀ 69,5%), sin significación estadística entre ambos grupos. La tasa de abandono de la medicación antes de lo recomendado por el médico fueron del 42% para hombres frente al 37% para mujeres, no existiendo diferencias entre las causas de la misma, siendo el motivo económico el más frecuente seguido de la dependencia psicológica.

Conclusiones

1. Los pacientes que acuden a nuestra consulta de deshabituación presentan una distribución similar por sexo. Aunque, las características generales y clínicas de los hombres difieren sustancialmente de las mujeres. 2. A pesar de presentarse un abandono de la medicación moderado, encontramos buenas tasas de deshabituación a largo plazo sin diferencias en cuanto al sexo.

Volver