Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

DIFERENCIAS ENTRE LA DOSIS RECOMENDADA Y LA REAL EN UNA CONSULTA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA

Autores

A. Gómez-Bastero Fernández, C. Romero Muñoz, V. Almadana Pacheco, E. Luque Crespo, A. Vega Arias, S. Montserrat García, T. Montemayor Rubio

Introducción

Durante el tratamiento de la deshabituación tabáquica, los pacientes debido a diversas causas deciden el abandono de la medicación antes de los 3 meses que es lo recomendado en ficha técnica, incluso a veces deciden disminuir la dosificación o el tiempo durante el mismo. Objetivo: Analizar y validar programas de tratamiento de 2 meses, así como las dosis y el tiempo de administración realmente realizado por el paciente en relación con las recomendadas y su influencia en la tasa de abandonos.

Metodología

Estudio prospectivo con inclusión consecutiva de pacientes que acuden a nuestra consulta monográfica de deshabituación tabáquica en los últimos 6 meses. Se analizaron diversas variables: epidemiológicas, cuestionarios de dependencia, motivación y ansiedad-depresión, cooximetría, tratamiento y posología utilizada (varenicline (V) pauta normal 0.5/1mgrs durante 2 meses; bupropion (B) solo 150mgrs/día durante 2 meses), duración real del tratamiento, deshabituación a los 3 y 6 meses, y causas de abandono de la medicación. Se realizó un análisis descriptivo de las diferentes variables, para las comparaciones se aplicó el test t de Student para variables cuantitativas y el test Chi cuadrado de Pearson o de Fisher para cualitativas.

Resultados

Se incluyeron un total de 312 pacientes. El 56% (n=175) realizó tratamiento con V, y 44% (n=137) con B. No existiendo diferencias en cuanto a las tasas de abstinencia a los 3 (V: 64,4% / B: 67,2%) y 6 meses (V: 64,2% / B: 67,2%) entre ambos grupos. Al analizar si eran buenos cumplidores en cuanto a la realización de la dosificación recomendada, encontramos que cumplen el 82,3% con V y el 94,2% con B (p=0,001). La relación entre el cumplimiento de la dosificación y la tasa de abstinencia a los 3 y 6 meses, con V el 82,9% de los que dejan de fumar son buenos cumplidores frente al 17,1%, y con B el 92,7% son buenos cumplidores frente al 3,3%. En cuanto a la duración del tratamiento, encontramos diferencias entre cumplidores y no cumplidores, tanto con V (6,6±1,6 vs 3,3±1,4 semanas) como con B (7,9±0,7 vs 3,3±1,8 semanas), igualmente en relación a las tasas de abstinencia (V: 96% vs 51,2%; p<0,001) (B: 95,7% vs 6,8%; p<0,001). Siendo la causa más frecuente del abandono de la medicación por motivos económicos.

Conclusiones

1. Empleando tratamientos de sólo 2 meses tanto de varenicline como de la mitad de la dosis recomendada por ficha técnica de bupropion, las tasas de abstinencia son muy buenas por encima del 64%. 2. Tratamientos de menos de 5 semanas son claramente insuficientes con bupropion y menos con varenicline. 3. Las causas de abandono de la medicación principalmente fueron por motivos económicos, dependencia psicológica y falso autocontrol.

Volver