Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

EVALUACIÓN DEL COPD ASSESSMENT TEST (CAT) EN LA VALORACIÓN DE PACIENTES EPOC

Autores

A. Gómez-Bastero Fernández, V. Almadana Pacheco, A. Valido Morales, C. Romero Muñoz, J.M. Benitez Moya, T. Montemayor Rubio

Introducción

Es importante la valoración de la calidad de vida en pacientes EPOC, aunque a veces los cuestionarios específicos clásicos suelen ser largos y difíciles de cumplimentar debido a la multitud de ítems que presentan; es por lo que la incorporación de cuestionarios más simplificados, como el COPD Assessment Test (CAT), pudiera ser más fácilmente llevado a cabo en la práctica diaria. Objetivo: evaluar la correlación del cuestionario CAT frente a otros cuestionarios específicos más complejos: St George's Respiratory Questionnaire (SGRQ) y Chronic Respiratory Questionnaire (CRQ).

Metodología

Estudio prospectivo con inclusión consecutiva de pacientes que acuden a nuestra consulta monográfica de Rehabilitación Respiratoria (RR) para inclusión en programa específico en los últimos tres meses. Se analizaron diversas variables, destacando índice DOSE, BODE (dividiéndose en <5 frente a ≥5), BODEx y estadio GOLD, cuestionarios de calidad de vida (SGRQ, CRQ y CAT, éste último se analizó según puntuaciones en <10 (bajo), 10-20 (medio), >20 (alto) y >30 (muy alto) y número de exacerbaciones-año (nº ex-año), dividiéndose a los pacientes en no exacerbadores (<2 exacerbaciones en el último año) y exacerbadores (≥2). Para analizar la correlación entre las diferentes variables se realizó mediante la correlación de Pearson y el test no paramétrico Rho de Spearman.

Resultados

Se incluyeron un total de 34 pacientes. No se encontraron diferencias en edad, sexo, hábito tabáquico, IMC, síntomas o comorbilidades, ni en relación al tratamiento domiciliario. Al analizar la correlación entre el CAT, SGRG y CRQ, se observó que existe una correlación significativa entre las puntuaciones de los diferentes cuestionarios (CAT/SGRQ r=0.70; CAT/CRQ r=-0,66; p<0,001). Al analizar la relación de los tres cuestionarios frente a parámetros clínico-funcionales y de pronóstico (SGRQ-BODE r=0,42; SGRQ-BODEx r=0,40; CRQ-BODE r=-0,52; CRQ-BODEx r=-0,57; CRQ-DOSE r=-0,50; CAT-GOLD r=0,44; p<0,05). Aunque los índices de correlación son bajos, se alcanza mayor significación en relación al SGRQ y CRQ.

Conclusiones

1. La correlación del CAT frente a otros cuestionarios de calidad de vida son moderados (algo menor con CRQ). 2. Tanto el SGRQ como el CRQ valoran mejor las distintas variables clínicas y de pronóstico. Y aunque el CAT sea de más fácil aplicabilidad en la práctica diaria, no discrimina entre diferentes situaciones de gravedad o pronóstico, salvo en los estadios extremos de la GOLD.

Volver