Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

RELACIÓN ENTRE HIPERRESPUESTA A MANITOL INHALADO Y OBESIDAD

Autores

B. Alcázar Navarrete, A. Ruiz Sancho, V. Lafuente Quesada, O. Ruiz Rodriguez

Introducción

Diferentes estudios muestran que los pacientes con obesidad tienen peor control del asma y peores datos de resultados de salud con respecto a aquellos pacientes con normopeso. El objetivo de este estudio es analizar las diferencias en los parámetros de hiperrespuesta bronquial en pacientes atendidos en una consulta de neumología por sospecha de asma bronquial con espirometría negativa, clasificándolos según la presencia de obesidad (IMC>30).

Metodología

Estudio observacional en el que se han analizado todos los pacientes atendidos en nuestra consulta por sospecha de asma bronquial a los que se les ha realizado un test de provocación bronquial con manitol inhalado mediante kit comercial (Osmohale®). Las variables continuas se expresan en media ±DE, las dicotómicas mediante frecuencias absolutas y relativas. La comparación de medias se ha realizado mediante T de Student, la comparación de proporciones mediante χ2, utilizando como significación estadística p<0,05. Se ha calculado finalmente un modelo de regresión lineal utilizando como variable dependiente la RDR (relación dosis- respuesta a manitol) y como independiente el IMC, con su ajuste a los datos y estimación de la bondad del ajuste del modelo.

Resultados

Desde el inicio de nuestra actividad asistencial en Marzo de 2011 hemos estudiado 38 pacientes, 17 (44,7%) de ellos obesos, 27 (71,1%) eran mujeres con una edad media de 49±15,82 años. Los valores de función pulmonar eran FEV1 2,66 L (± 0,86), FEV1% 102,67 (±21,92), FEV1/FVC 81,3 (±6,11). Los pacientes con obesidad mostraban un perfil similar a aquellos no obesos en cuanto a: porcentaje de resultados positivos a manitol (52,9% vs 47,6%, p> 0,05) respuesta broncodilatadora del ΔFEV1% (2,68± 5,4 vs 2,23±2,7, p> 0,05), ΔFEV1 (0,082 ± 0,17 vs 0,061 L±0,13, p> 0,05), ΔMMEF 25/75% (5,3± 26 vs 10,9± 29, p> 0,05). Los pacientes obesos no presentaban diferencias significativas en los parámetros de hiperrespuesta bronquial a manitol como RDR (0,028± 0,022 vs 0,045± 0,0652), PD5 (195,7±201,02 vs 169,5± 194,7) o PD10 (369,4± 211,4 vs 404,0± 280,2). El ajuste del modelo mostró una relación significativa en los modelos curvilíneos logarítmico (R2 =0,121, p=0,032) e inverso (R2= 0,132, p= 0,025).

Conclusiones

Un IMC bajo se asocia a una mayor hiperrespuesta bronquial a manitol. Los resultados no apoyan la hipótesis de que las diferencias en el control de los pacientes obesos sean debidas a mayor hiperrespuesta bronquial.

Volver