Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

CUMPLIMIENTO DE CPAP A LARGO PLAZO EN MUJERES CON APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO.

Autores

I. Caballero Martínez, N. Reyes Núñez, M.A. Martínez García, C.V. Almeida González, F. Campos Rodríguez

Introducción

La presión positiva continua en la vía aérea superior (CPAP) es el tratamiento de elección de la apnea obstructiva del sueño (OSA), aunque es fundamental una buena adherencia para contrarrestar las repercusiones clínicas y cardiovasculares de la enfermedad. Sin embargo, no disponemos de información sobre el grado de cumplimiento a largo plazo ni las variables que influyen en dicho cumplimiento en población femenina tratada con CPAP. El objetivo de este trabajo ha sido analizar el cumplimiento a largo plazo de CPAP, así como los factores predictores del mismo, en una serie amplia de mujeres con OSA tratadas con CPAP, y con un seguimiento prolongado. La presión positiva continua en la vía aérea superior (CPAP) es el tratamiento de elección de la apnea obstructiva del sueño (OSA), aunque es fundamental una buena adherencia para contrarrestar las repercusiones clínicas y cardiovasculares de la enfermedad. Sin embargo, no disponemos de información sobre el grado de cumplimiento a largo plazo ni las variables que influyen en dicho cumplimiento en población femenina tratada con CPAP. El objetivo de este trabajo ha sido analizar el cumplimiento a largo plazo de CPAP, así como los factores predictores del mismo, en una serie amplia de mujeres con OSA tratadas con CPAP, y con un seguimiento prolongado.

Metodología

Estudio observacional de cohortes clínicas. Se incluyeron todas las mujeres diagnosticadas de OSA (índice apnea-hipopnea [IAH] ≥10) que iniciaron tratamiento con CPAP en dos Unidades de Sueño españolas entre 1999 y 2007, con seguimiento hasta Diciembre 2010. Se utilizó el método de Kaplan-Meier para calcular la probabilidad de continuar en tratamiento con CPAP. Se realizó una regresión de Cox ajustada por variables de confusión para identificar variables basales predictoras de retirada de CPAP.

Resultados

Se analizaron 708 mujeres con mediana (rango intercuartílico) de edad 60 años (52-67), IAH 43 (27.2-66.8), Epworth 13 (9-16) y presión de CPAP 9 cmH2O (8-11). La presión efectiva se tituló en 255 casos (36%) mediante autoCPAP. La mediana de seguimiento de la serie fue de 6.2 años (4.2-7.7), y la de cumplimiento de 6 horas/día (4-7). Al final del seguimiento, se había retirado CPAP a 129 mujeres (18.2%). La probabilidad de continuar en tratamiento con CPAP a 5 y 10 años fue del 82.8% y 79.9%, respectivamente. Las variables basales predictoras de retirada de CPAP en el análisis de Cox fueron la edad (OR 1.01, IC95% 1.00-1.03), la toma de sedantes o antidepresivos (OR 1.47, IC95% 1.03-2.08) y la presión de CPAP (OR 0.89, IC95% 0.81-0.96). La somnolencia diurna medida por el test de Epworth, el método de titulación, o la gravedad de OSA medida por IAH o diversos índices de desaturación no fueron predictores independientes de cumplimiento.

Conclusiones

La adherencia a largo plazo a la CPAP en mujeres con OSA es elevada. La edad y la toma de psicofármacos se asociaron a un mayor riesgo de retirada de la CPAP, mientras que una presión de CPAP más elevada se asoció a una mayor probabilidad de continuar el tratamiento.

Volver