Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

INFLUENCIA DEL GÉNERO EN PACIENTES CON SAOS.

Autores

P. Cuéllar-Raya, E. Mora-Ruíz, N. Benítez-Parejo, J.M. García-Jiménez, A.M. Escribano-Dueñas, J.A. Piña-Fernandez, A. Mochón-Doña, J.J. Cebrián-Gallardo

Introducción

El objetivo de nuestro estudio es analizar las características de la población femenina entre nuestros pacientes, comparándolas con las de los hombres para saber si existen diferencias en cuanto a factores de riesgo cardiovascular, clínica, gravedad y tratamiento.

Metodología

Se trata de un estudio retrospectivo en el que se incluyeron todos los pacientes diagnosticados en la consulta específica de SAHS entre el 1 de diciembre de 2010 y el 1 de octubre de 2011. Se obtuvo la información desde las historias clínicas disponibles en el sistema informático del Servicio de Documentación. Se utilizó un software de libre distribución R. Se realizó el test de la Chi^2 para tablas de contingencia con factores de riesgo con más de dos categorías o para tablas de contingencia 2x2 con una frecuencia observada adecuada (>5). En caso de frecuencias observadas inferiores se realizó un test de Fisher. Para las covariables continuas se realizaron tests basados en la prueba de suma de rangos de Wilcoxon mientras que para el caso paramétrico, con un tamaño de muestra adecuado y basado en poblaciones normales se utilizaron tests basados en la distribución T-student.

Resultados

Se valoraron 373 pacientes con SAHS, 264 hombres y 109 mujeres. La edad de los hombres fue 57±12 años y de las mujeres 62±12 años. En las mujeres se obtuvo un IAH de 25±16, un T90 de 7±0, y una puntuación en el test de Epworth de 9±6. Presentaron historia de tabaquismo 26 (24%), obesidad 70 (64%), SOH 11 (10%), hipertensión arterial sistémica 64 (58%), dislipemia 30 (27%), diabetes 28 (26%), cardiopatía isquémica 5 (5%), fibrilación auricular 9 (8%), ACV 4 (3%). Recibieron tratamiento con CPAP 59 (54%), BIPAP 9 (8%), cirugía nasal u orofaríngea 3 (3%). En los hombres se obtuvo un IAH de 35±23, un T 90 de 3±0, una puntuación en el test de Epworth de 9±6, presentaron historia de tabaquismo 163 (62%), obesidad 122 (46%), SOH 10 (4%), hipertensión arterial sistémica 118 (45%), dislipemia 81 (30%), diabetes 45 (17%), cardiopatía isquémica 30 (11%), fibrilación auricular 12 (5%), ACV 7 (3%). Recibieron tratamiento con CPAP 167 (63%), BIPAP 12 (5%), cirugía nasal u orofaríngea 14 (5%). Hubo diferencias significativas entre ambos géneros en la edad, el IAH, el T 90, la presencia de obesidad y SOH, la historia previa de tabaquismo y la hipertensión arterial sistémica. No se objetivaron diferencias significativas en el test de somnolencia de Epworth, la presencia de diabetes, dislipemia, fibrilación auricular, cardiopatía isquémica o enfermedad cerebrovascular. Con respecto al tratamiento, no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos.

Conclusiones

La población femenina con SAHS tiene un menor IAH pero mayor desaturación nocturna y mayor prevalencia de síndrome de obesidad-hipoventilación (SOH). En cuanto a los factores de riesgo cardiovascular no existen diferencias significativas excepto en la hipertensión arterial y el tabaquismo. El tratamiento con CPAP es el más utilizado.

Volver