Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

ESTUDIO DEL SÍNDORME DE APNEAS-HIPOPNEAS INFANTIL: RESULTADOS INICIALES EN NUESTRO MEDIO ENTRE 2009-2011.

Autores

M.S. García Pacheco, M.E. González Castro, E.M. Navarrete Illescas

Introducción

Introducción: El Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS) es una patología infradiagnosticada. La prevalencia del SAHS infantil, es similar a la de la población adulta (7%). Se asocia a una importante morbilidad y, por tanto, su diagnóstico precoz tiene implicaciones relevantes desde el punto de vista de la prevención de la salud. Objetivo: Describir los resultados iniciales del estudio del SAHS en nuestra Unidad de Trastornos del Sueño.

Metodología

Estudio retrospectivo descriptivo. Analizamos el estudio realizado a 18 pacientes, en el período comprendido entre 2009-2011 derivados a nuestra unidad desde distintos servicios, por sospecha de SAHS para la realización de estudio de sueño. Se recogieron datos demográficos, servicio solicitante, resultados del estudio (IAH, saturación de oxígeno, apneas e hipopneas), número de estudios diagnósticos necesitados por paciente, tratamiento indicado (intervención quirúrugica, CPAP, BiPAP o medidas conservadoras), así como estudios realizados postratamiento (en caso de cirugía).

Resultados

Se recogen los datos de 18 pacientes, 11 procedían del Servicio de Pediatría, 5 del Servicio de Otorrinolaringología y 2 del Servicio de Neumología de otro hospital; con edad media de 8 años (rango comprendido entre los 4 y 13 años); 15 pacientes eran niños y 3 eran niñas. La técnica empleada para el diagnóstico del SAHS fue la poligrafía (PG) hospitalaria en 17 pacientes y la polisomnografía (PSG) en 1. Finalmente se indicó como tratamiento la adenoamigdalectomía en 6 pacientes, medidas conservadoras en 2 , tratamiento con CPAP en 1 y con BiPAP en 1.

Conclusiones

En nuestro medio existe poca concienciación de esta patología en los distintos servicios aunque en los últimos años, está aumentando. El manejo de esta patología en edad pediátrica debe ser abordado por un equipo multidisciplinar. En un centro con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño, el empleo de técnicas diagnósticas tales como la PG respiratoria hospitalaria y la PSG en niños son fiables para establecer la presencia de SAHS, así como para la toma de decisiones terapéuticas.

Volver