Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

RESULTADOS DE LA VNI EN PACIENTES CON FALLO VENTILATORIO HIPERCÁPNICO AGUDO Y SINDROME DE OBESIDAD-HIPOVENTILACIÓN (SOH).

Autores

C. Romero Muñoz, V. Almadana Pacheco, A. Gómez Bastero Fernández, J. F.Sánchez Gómez, P. Guerrero Zamora, Mayte Murolas Reina, J.M. Benítez Moya, T. Montemayor Rubio

Introducción

La ventilación no invasiva (VNI) constituye una técnica de soporte en los pacientes que cursan con insuficiencia respiratoria aguda o crónica reagudizada. El tratamiento con VNI se emplea en los pacientes con SOH que se presentan con fallo respiratorio hipercápnico . Hay pocos estudios que estudien la evolución y el impacto tras iniciar esta terapia en este grupo de pacientes. Objetivos: 1. Evaluar el resultado de la ventilación no invasiva iniciada en pacientes con fallo ventilatorio hipercápnico agudo y SOH y sus consecuencia pronósticas 2. Evaluar el impacto del uso de la VNI a largo plazo.

Metodología

Estudio observacional, con inclusión consecutiva de pacientes obesos con fallo respiratorio hipercápnico agudo tratados con VNI desde febrero de 2008 a junio de 2011.

Resultados

Estudiamos un total de 196 pacientes, 171 de ellos eran mujeres y 25 hombres. Edad media de 75±11 años; IMC 39±7; FVC: 69±22%; FEV1: 65±20%; FEV1/FVC: 78±11. El período de segumiento fue de 1,32±0,94 años. Los resultados de la gasometría inicial fueron pH: 7,28±0,7; PCO2 76±17; PO2 60±26. El Glasgow fue de 13±3. La estancia media fue de 11±7 días. La mortalidad hospitalaria fue del 9% y la mortalidad global al final del estudio fue del 40%. No se encontraron diferencias en las comorbilidades, datos clínicos y gasométricos al alta entre los pacientes que se iban con VNI y los que no. El cumplimiento con BIPAP a los 3 meses de inicio y el último registrado fue de 4,51±3,30 horas y de 5,12±3,42 horas. No encontramos diferencias en el cumplimiento entre los pacientes que reingresan y los que no. De los 189 pacientes que se fueron de alta un 65% (117) se fueron con BIPAP y un 35% (62) sin ella. La mortalidad tras el alta en el grupo con BIPAP fue del 28% frente al 48% en los pacientes que se fueron sin VNI. La supervivencia media fue de 1017 días en el grupo con VNI frente al 647 días en el grupo sin VNI. El porcentaje de reingresos fue del 55% en el grupo con BIPAP frente al 48% en el grupo sin ventilación. Tanto en mortalidad como en supervivencia hubo diferencias estadísticamente significativas con p< 0,005.

Conclusiones

1.-La ventilación no invasiva es un medio efectivo en el tratamiento de los pacientes con síndrome de obesidad-hipoventilación y fallo respiratorio hipercápnico. 2.-Los pacientes que recibieron tratamiento domiciliario con VNI tuvieron una supervivencia mayor que los que se fueron sin ella, lo que nos obliga a revisar su indicación al alta.

Volver