Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

IMPACTO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN EN EL ESTADO FUNCIONAL DE LOS PACIENTES CON SÍNDROME DE APNEAS OBSTRUCTIVAS DURANTE EL SUEÑO (SAOS).

Autores

M. Pavón Masa, P. Guerrero Zamora, V. Almadana Pacheco, A.P. Gómez-Bastero Fernández, E. Luque Crespo, T. Montemayor Rubio

Introducción

Aunque la relación entre SAHS y ejercicio no está suficientemente estudiada, existen algunos trabajos en los que se observa una disminución del ejercicio de forma basal en estos pacientes frente a sanos. Interesa conocer si en este tipo de pacientes es suficiente con las recomendaciones higiénico-dietéticas y CPAP o por el contrario, si un programa de rehabilitación puede mejorar la capacidad de ejercicio. Nuestros objetivos son: -Determinar de forma basal la tolerancia al ejercicio de pacientes con SAHS grave. -Estudiar cómo se modifica dicha tolerancia al ejercicio tras 3 meses de tratamiento con CPAP (Grupo 1) o CPAP más Rehabilitación (Grupo 2). -Analizar el impacto de dichos cambios en términos de calidad de vida, actividad física e impacto psicológico.

Metodología

Estudio prospectivo con inclusión consecutiva de pacientes sanos atendidos en la consulta monográfica de sueño con diagnóstico polisomnográfico de SAHS grave (IAH>30). Se recogieron variables epidemiológicas generales, cuestionarios de calidad de vida, actividad física y ansiedad/depresión y se evaluó la capacidad de esfuerzo de estos pacientes mediante prueba de esfuerzo máxima en cicloergómetro (watios, W; consumo de O2, VO2) y prueba submáxima (tiempo en segundos al 75% de la carga máxima obtenida en la prueba de esfuerzo máxima) previo al inicio de tratamiento y tras 3 meses de tratamiento con CPAP o CPAP más Rehabilitación.

Resultados

Hasta el momento evaluamos un total de 55 pacientes, 39 y 16 en el grupo 1 y 2 respectivamente. La edad media fue de 48.55±12.55 años. El 90.9% eran varones. Un 40% eran fumadores, el 30.9% ex-fumadores y el 29.1% nunca habían fumado; con una historia tabáquica de 17.8±20.26 paq/año. El IMC medio fue de 32.27±5.56. Tras 12 semanas de tratamiento en ambos grupo, se consigue una disminución del Epworth de forma significativa, sin diferencias estadísticas entre los dos grupos. Existe una disminución de la capacidad de esfuerzo basal de ambos grupos, obteniendo a los 3 meses mejoría en la capacidad de esfuerzo submáximo en ambos grupos, aunque más marcado en el grupo 2 sin alcanzar la significación estadística (Grupo 1: Basal 552/3 meses 716.4; Grupo 2: Basal 570 /3 meses 1236 seg)

Conclusiones

-Existe una disminución leve de la capacidad de esfuerzo basal en ambos grupos, no existiendo diferencias entre los esfuerzos submáximos ni la máxima potencia alcanzada en watios. - Tras 12 semanas de tratamiento en ambos grupo, se consigue una disminución de los niveles de somnolencia diurna (Epworth) de forma significativa, sin diferencias estadísticamente relevantes entre los dos grupos. - Existe una mejoría de la capacidad de esfuerzo submáximo con ambas actuaciones, aunque con CPAP aumenta un 29.71% y tras CPAP + RR un 116.84%, no habiendo diferencias significativas entre ellas, posiblemente por la pequeña muestra. - El inconveniente principal del trabajo es la pérdida de pacientes a corto plazo (menos de 5 sesiones) en el grupo CPAP + RR.

Volver