Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

EPIDEMIOLOGÍA DEL EMPLEO DE OXIGENOTERAPIA CRÓNICA DOMICILIARIA EN EL SUR DE EXTREMADURA.

Autores

M.C. García García, J. Hernández Borge, E. Molina Ortiz, L. Cañón Barroso, J.A. Marín Torrado, A. Sanz Cabrera, J. A. Gutiérrez Lara, A. Castañar Jover

Introducción

El empleo de la oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD) se ha incrementado de forma muy importante, aumentando la supervivencia de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Es frecuente el sobreuso de esta terapéutica, por lo que es importante conocer la situación de la indicación y empleo de la misma en un área determinada, así como los factores relacionados con estos problemas.

Metodología

Estudio retrospectivo de una serie consecutiva de pacientes en programa de OCD en el área hospitalaria del Hospital Infanta Cristina de Badajoz. Se revisaron las historias clínicas recogiendo variables sociodemográficas, motivo de la indicación de OCD, ingresos previos y necesidad de reingreso, tratamiento médico concomitante y comorbilidades. Las variables relacionadas con una indicación incorrecta en el análisis univariado se introdujeron en un proceso de regresión logística.

Resultados

Se estudiaron 300 pacientes (edad media 70,68 ± 12,2, 64,7% varones). En el 75,3% la indicación fue correcta, estableciéndose la misma en planta de otra especialidad en el 58,7%. La paO2 media al inicio fue 56,5 ± 7,30. El 63,3% eran fumadores o ex-fumadores y un 59,3% eran EPOC (49,3% estadio IV). Un 86% cumplía tratamiento médico óptimo (beta 2 de larga duración: 69,7%, anticolinérgicos de larga duración: 58,3% y corticoides inhalados: 70%). El empleo de la OCD se consideró correcta en el 89,3%. Un 81,3% habían precisado ingreso previo y un 65% ingresaron posteriormente. El 96% de los casos presentaba comorbilidades asociadas: hipertensión arterial (64%), cardiopatías (53%). La indicación se consideró correcta en el 75,3%, asociándose a una indicación incorrecta una menor edad (p=0,008), un tratamiento médico no óptimo (p=0,035), un cumplimiento no óptimo del tratamiento (p=0,009), la presencia de ingresos previos (p=0,006), cáncer (p=0,034), la presencia de enfermedad neurodegenerativa (p=0,08) y un menor hematocrito al inicio de la OCD (p = 0,007). El análisis de regresión logística estableció como variables independientemente relacionadas con una mala prescripción la ausencia de ingresos previos (OR: 2,4; IC95%: 1,1-5,2) y la presencia de cáncer (OR: 2,3; IC95%: 1,2-4,6).

Conclusiones

1.- La mayoría de nuestros pacientes fueron varones y ex-fumadores, considerándose correcta la indicación en la mayoría de los casos (75,3%). 2.- Las indicaciones incorrectas parecen relacionarse con pacientes con tratamientos incorrectos, malos cumplidores del mismo, así como con patologías de origen no respiratorio.

Volver