Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

MORTALIDAD EN PACIENTES EN OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA

Autores

M.C. García García, J. Hernández Borge, E. Molina Ortiz, L. Cañón Barroso, J.A. Marín Torrado, A. Sanz Cabrera, P. Cordero Montero, F. Fuentes Otero

Introducción

El tratamiento con oxigenoterapia domiciliaria (OD) mejora la supervivencia de pacientes respiratorios crónicos y está regulado por normativas nacionales. Su indicación en otras áreas médicas no está claramente indicada y asistimos a un incremento en su uso con el consiguiente aumento del gasto sin que tengamos una clara evidencia de su efecto en la mejora de los pacientes tratados. Nuestro objetivo ha sido estudiar la supervivencia de una cohorte de pacientes en OD y valorar las variables relacionadas con la misma con el fin de determinar el efecto que tienen en la evolución de estos pacientes.

Metodología

Estudio observacional en el que se han incluido retrospectivamente a 300 pacientes consecutivos (64,7% hombres, edad media 70,6±12,2años) de un programa de OD. Se analizaron datos demográficos, funcionales, lugar y motivo de indicación, tratamiento médico concomitante, cumplimentación y presencia de comorbilidades. Los pacientes fueron seguidos prospectivamente hasta Octubre de 2011 (salvo muerte o pérdida). Se realizó un análisis bivariante, empleando como v. dependiente la situación al final del seguimiento. Las variables significativas (p<0,1) se introdujeron en un modelo de riesgos proporcionales de Cox.

Resultados

El tiempo medio de OD fue de 38±29,1 meses y la mediana de supervivencia de 115 meses. La mortalidad fue del 22,7% y se relacionó con una mayor edad, número de ingresos el último año, menor hematocrito al inicio y durante el seguimiento, indicación incorrecta, tratamiento médico no óptimo (incluyendo empleo de Beta 2 de larga duración, anticolinérgicos de larga duración y corticoides inhalados), indicación de la OD en servicio diferente a neumología (85,3% vs 50,0%;p<0,005), motivo de indicación diferente a EPOC (p=0,009), presencia de hipertensión, cáncer y nefropatía. Aunque no se relacionó con la cumplimentación que fue muy buena (90,3%), ingresos previos, forma de administración o presencia de tabaquismo activo. El modelo multivariante estableció que la edad (OR: 1; IC 95%:1-1,1), el número de ingresos el último año (OR: 1,3; IC 95%: 1,1-1,5), la indicación por un servicio distinto a neumología (OR: 2,3;IC 95%: 1-5,3), una indicación incorrecta (OR:2,3; OR 95%:1,3-4,4) y la presencia de cáncer (OR:2,12; IC95%: 1,1-3,8) se asociaron de forma independiente a una mayor mortalidad.

Conclusiones

1.-Es preciso optimizar las indicaciones y empleo de la OD con el fin de mejorar sus resultados. 2.- En nuestra experiencia, las indicaciones establecidas desde un servicio de Neumología consiguen las supervivencias más prolongadas.

Volver