Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

VENTILACION MECANICA DOMICILIARIA EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA

Autores

E. Molina Ortiz, J. Hernández Borge, L. Cañón Barroso, MC García García, JA Marín Torrado, JA Gutierrez Lara, F Fuentes Otero

Introducción

La edad no es un criterio para la indicación o contraindicación de la ventilación mecánica domiciliaria (VMD) aunque se ha señalado que su uso en pacientes ancianos es poco recomendable por las escasas expectativas de vida en este grupo de edad y por la mala adaptación a la misma. El objetivo de este estudio ha sido investigar los beneficios de la VMD en pacientes mayores de 75 años y determinar si existen diferencias en términos de adaptación, cumplimiento o fracaso respecto a pacientes de menor edad.

Metodología

Estudio prospectivo, comparativo de los pacientes con edad igual o superior a 75 años (Grupo A) incluidos en programa de VMD en nuestro centro (Enero de 2007 -Julio de 2011). Se recogieron numerosas variables clínicas y epidemiológicas durante el ingreso y los pacientes fueron seguidos hasta octubre de 2011 salvo muerte o pérdida. Los pacientes fueron comparados con aquellos menores de 75 años (grupo B) incluidos en el mismo periodo de tiempo. El análisis se realizó mediante SPSS v 15.

Resultados

Se incluyeron 45 pacientes en el grupo A (77,8% mujeres) y 169 en el B (49,7% mujeres). En el grupo A fue más frecuente la presencia de comorbilidades: HTA (77,8% vs 63,3% en B; p=0,07), cardiopatía (51,1% vs 35,5% en el B; p=0,06). No encontramos diferencias respecto a la presencia de SAHS severo, nivel de conciencia, ph, PaO2 ó PaCo2 al ingreso y tras inicio de la ventilación, adaptación a la ventilación al ingreso o al alta. Tampoco existieron diferencias en cuanto al antecedente de ingresos previos o de insuficiencia respiratoria previa. Sin embargo los motivos de inicio de la ventilación fueron diferentes predominando en el grupo A el S. de obesidad-hipoventilación (71,1%) y la patología restrictiva de la caja torácica (17,8%). El seguimiento medio de ambos grupos fue similar (A: media 103,3±108,3 semanas vs B: 129±117,9 semanas), no encontrando diferencias en el nivel de IPAP, EPAP, número medio de horas de uso diario o empleo diurno, PaO2 control, PaCO2 control, porcentaje de pacientes con reingresos o número de los mismos. Los pacientes del grupo A presentaron una peor cumplimentación del tratamiento (48,9% vs B:35,5,p=0,1) y precisaron oxigenoterapia suplementaria con más frecuencia (71,1 vs B: 57,4%,p=0,1). Del mismo modo la calidad de vida de los pacientes del grupo A fue peor (calidad de vida mala en grupo A 37,8% vs B: 21,9%, p=0,06). La supervivencia al final del seguimiento fue similar en ambos grupos (A: 57,8 vs B:63,3%, p=NS). Se consiguieron supervivencias prolongadas aunque ésta fue peor en el grupo A (mediana 156±36,5 semanas vs B: 277±77,6 semanas, p=0,15).

Conclusiones

1.-En nuestra experiencia, la VMD es un procedimiento eficaz y, en general, bien tolerado en pacientes de edad avanzada. 2.-A pesar de la peor cumplimentación entre estos pacientes las supervivencias obtenidas hacen recomendable su empleo en este tipo de enfermos.

Volver