Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVIII Congreso de Neumosur

BRONQUIECTASIAS NO FIBROSIS QUÍSTICA: DEPRESIÓN Y ANSIEDAD Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA Y CON LOS ÁCIDOS GRASOS DE LOS FOSFOLÍPIDOS SÉRICOS Y SU INGESTA

Autores

I. Gaspar García, C. Olveira Fuster, A. Dorado Galindo, F. Espíldora Hernández, A. Padilla Galo, J.L. de la Cruz Ríos, G. Olveira Fuster

Introducción

Se ha comunicado que los pacientes con bronquiectasias –BQ- (especialmente en fibrosis quística –FQ-) podrían presentar una prevalencia elevada de síntomas depresivos y ansiosos que podría condicionar su calidad de vida (CV). Además, se ha relacionado la presencia de depresión con unos niveles séricos e ingesta baja de ácidos grasos (AG) omega 3. Este aspecto no se ha estudiado en sujetos con BQ no FQ. OBJETIVOS: Valorar la presencia de síntomas depresivos y ansiosos en un grupo de adultos con BQ no FQ y su relación con la CV y los niveles séricos e ingesta de AG.

Metodología

Se administraron la Escala de Depresión y Ansiedad Hospitalarias (HADS) y el cuestionario respiratorio St. George (CRSG) a un grupo de adultos con BQ no FQ clínicamente estables, seguidos en la Unidad de FQ y BQ en su revisión anual. Ésta incluye valoración clínica, nutricional (parámetros antropométricos, encuesta nutricional), funcional respiratoria (espirometría, test de la marcha de los 6 minutos), TCAR y analítica con determinación de AG de los fosfolípidos séricos.

Resultados

31 pacientes (edad media: 38.5 ± 16.2 años -rango de 15,1 a 72,5 años-, 12 varones -38,7%- y 19 mujeres -61,3%-) completaron los cuestionarios. El 32,3% tenía síntomas depresivos y el 51,6% síntomas ansiosos. Hubo correlaciones significativas positivas entre la puntuaciones para ansiedad (HADS-A) y depresión (HADS-D) y todas las escalas del CRSG (excepto para síntomas y HADS-D) –a mayor puntuación HADS-D y HADS-A peor CV-. Los pacientes con cribado positivo para depresión (HADS-D) y/o ansiedad (HADS-A) presentaron, significativamente, unas puntuaciones más altas en todas las escalas del CRSG (excepto para síntomas y HADS-D) que los sujetos con cribado negativo (cribado positivo-peor calidad de vida). El cribado positivo para depresión (HADS-D) se asoció a unos niveles de docosahexaenóico (DHA) significativamente más bajos y a un cociente araquidónico/DHA significativamente más alto que en el caso del cribado negativo. No se encontraron diferencias significativas en función de la ingesta de AG.

Conclusiones

1) Los pacientes afectos de BQ no FQ de nuestra muestra tuvieron una prevalencia elevada de síntomas ansiosos y depresivos. 2) Los sujetos con BQ no FQ con síntomas depresivos y/o ansiosos de nuestra muestra comunicaron peor CV medida por el CRSG que los sujetos con BQ no FQ sin dichos síntomas. 3) Los sujetos con BQ no FQ con síntomas depresivos de nuestra muestra presentaron niveles séricos de DHA más bajos que los que mostraban menos síntomas.

Volver