Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del XXXVII Congreso de Neumosur

REPERCUSIÓN EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES EPOC INCLUIDOS EN UN PROGRAMA DE REHABILITACION SEGÚN EL ESTADIO

AUTORES

A. Biteri , A. Doménech, J.M. Morales, A. Godoy, M.J. Prunera

INTRODUCCIÓN

Los programas de rehabilitación respiratoria (RR) son de gran utilidad para los pacientes con EPOC y la influencia sobre su calidad de vida (CV) puede ser importante. El objetivo de nuestro estudio es analizar la evolución de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS),en sus aspectos físicos,psicológicos y sociales, según el estadio GOLD, en los pacientes que realizan RR.

METODOLOGÍA

Estudio prospectivo de 68 pacientes seguidos en una Consulta Monográfica de EPOC e incluidos en un programa de RR (30 sesiones de ejercicios de MMSS y MMI y fisioterapia respiratoria). Se realizaron de forma autoadministrada el cuestionario de St. George (CRSG), el SF36, espirometría y 6MWT pre y postrehabilitación y al año.

RESULTADOS

Se han incluido 68 pacientes (64 hombres y 4 mujeres) con una edad media de 66.1 años (±9.1), EPOC grave 73.5% (50) y muy grave 26.5% (18), con un FEV1 medio de 35.1% (1.044 ml), todos exfumadores. En relación con CRSG, en todos los aspectos que éste analizaba (síntomas, actividad, impacto y valoración total), se observó una mejoría significativa antes y después de la RR (p<0.05), tanto en EPOC grave como muy grave. Comparando los datos recogidos antes de iniciar la RR y tras un año, se observa una mejoría en todos los ítems estudiados en ambos grupos. Esta mejoría es significativa (p<0.05) en el grupo de EPOC grave, en todos los aspectos estudiados (síntomas, impacto y valoración total) excepto en la actividad (55.3±5.9 vs 48±4.9;p>0.05). En el cuestionario de SF36 se analizaban la función física, limitaciones, dolor, función social, salud mental, problemas emocionales, vitalidad, percepción de la salud y los cambios en la salud. Tanto en el grupo de EPOC grave como en el de EPOC muy grave, justo tras la RR, mejoraban todos ellos de forma significativa (p<0.05) excepto los problemas emocionales, que mejoraban pero no era significativo (p>0.05). Comparando los datos previos a la RR y los recogidos al año, se observa que la mejoría se mantenía en todos los aspectos, siendo ésta significativa (p<0.05) en la función física, las limitaciones, el dolor los problemas emocionales y la percepción de la salud en el grupo de EPOC grave y función física, función social, salud mental y cambios en la salud en el grupo de EPOC muy grave. En relación con el 6MWT, se apreciaba una mejoría significativa de los metros caminados antes y después del programa de RR en ambos grupos (p<0.05). Esta mejoría se mantenía tras un año en términos absolutos, pero no era significativa (p>0.05).

CONCLUSIONES

1.Los programas de RR mejoran todos los aspectos relacionados con la CV del paciente, por lo que deberían estar al alcance de todos los pacientes con EPOC. 2.Un año tras la finalización del programa de RR la mejoría en la sintomatología y percepción general de la salud del paciente persiste, siendo esta más notoria en los pacientes con EPOC grave. Por ello, se deberían buscar estrategias para que esta mejoría se mantenga de igual manera en los pacientes con EPOC muy grave.

Volver