Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del XXXVII Congreso de Neumosur

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN ENTRE UNA UNIDAD ESPECIALIZADA EN TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO Y ATENCIÓN PRIMARIA EN LA DETECCIÓN Y DERIVACIÓN DE PACIENTE CON SOSPECHA DE SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO.

AUTORES

M. Abad Arranz, A. Sanchez Armengol, M.C. Carmona Bernal, E. Barrot Cortés, H. Sánchez Monteseirín, C. Caballero Eraso, R. Luz Romero, F. Capote Gil

INTRODUCCIÓN

El síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) es un problema de salud pública que actualmente está infradiagnosticado y se sigue manejando de forma casi exclusiva en las Unidades de Trastornos Respiratorios del Sueño (UTRS). Resulta necesaria una mayor implicación del médico de Atención Primaria (MAP) en la sospecha clínica inicial, detección de casos y derivación de los pacientes a las UTRS. Objetivo: Evaluar la aplicabilidad de un programa de colaboración entre una UTRS y los MAP de los Centros de Salud (CS) pertenecientes a su área sanitaria, para establecer protocolos específicos que mejoren la detección y la derivación a la UTRS de pacientes con sospecha de SAHS.

METODOLOGÍA

Con la colaboración entre nuestra UTRS y la Dirección de Salud del Distrito Sanitario de Atención Primaria (AP) de Sevilla, se han visitado 20 CS de nuestra área, dentro de las actividades de formación continuada de estos centros. El contenido de cada una de las visitas a los CS constaba de los siguientes puntos: 1. Charla informativa sobre el SAHS, con la actualización de los principales conceptos sobre el síndrome. 2. Presentación de los siguientes protocolos: Detección activa de casos de SAHS; Derivación de pacientes con sospecha de SAHS a la UTRS estableciendo la prioridad de la cita; Control de los pacientes con sospecha de SAHS antes de ser valorado en la consulta especializada y de resolución de los problemas más frecuentes planteados tras iniciar tratamiento con CPAP. Se eligieron dos CS como centros piloto durante 3 meses en los que se contabilizaron todos los pacientes que fueron derivados a la UTRS, según se hubieran derivado con los protocolos propuestos o con el procedimiento habitual. Se analizó si la información aportada por el protocolo de derivación hizo cambiar la prioridad con la que el paciente fue citado en las consultas de la UTRS, normal o preferente (profesión de riesgo en caso de padecer un SAHS, antecedente de enfermedad cerebrovascular o antecedente de cardiopatía isquémica). Una vez finalizados los 3 meses de prueba en los dos CS piloto, se procedió a cumplir la agenda de visitas programadas para los demás CS.

RESULTADOS

En los 20 CS visitados, han asistido a las reuniones un total de 165 MAP (84,1% de la plantilla de facultativos de los centros). Durante los 3 meses de prueba, se enviaron a la UTRS desde los dos CS piloto un total de 97 pacientes por sospecha de SAHS, de los cuales 67 (69%) lo fueron con el protocolo específico y 30 (31%) sin él. De estos 97 pacientes, en 10 casos (10,3%) se pudo clasificar la derivación como preferente gracias a la información aportada por los protocolos (1 paciente por antecedente de ictus y 9 pacientes por ser conductores profesionales).

CONCLUSIONES

La mayoría de las derivaciones realizadas desde Atención Primaria se han llevado a cabo siguiendo un protocolo que permite optimizar la derivación de pacientes a una UTRS. Es posible mejorar la derivación de pacientes mediante programas de colaboración entre las UTRS y los MAP.

Volver