Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del XXXVII Congreso de Neumosur

MORTALIDAD CARDIOVASCULAR EN MUJERES CON APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. EFECTO DEL TRATAMIENTO CON CPAP

AUTORES

Z. Palacios Hidalgo , F. Campos Rodríguez, M.A. Martínez García , N. Reyes Núñez , C. Almeida González , P. Catalán Serra

INTRODUCCIÓN

La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un factor de riesgo de mortalidad cardiovascular en hombres, pero se desconoce si también lo es en mujeres. El objetivo de este trabajo ha sido analizar si la AOS es un factor de riesgo de mortalidad cardiovascular, así como el efecto del tratamiento con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) en una amplia cohorte no seleccionada de mujeres.

METODOLOGÍA

Estudio observacional de seguimiento de una cohorte de mujeres estudiadas consecutivamente por sospecha de AOS en las Unidades de Sueño de los Hospitales de Valme y Requena entre 1998 y 2007. En todos los casos el diagnóstico se estableció mediante estudio de sueño. El grupo control estuvo constituido por aquellas mujeres con un índice de apnea-hipopnea (IAH)<10. Se estableció el diagnostico de AOS cuando el IAH≥10 (leve-moderado [IAH 10-29]; grave [IAH ≥30]). Las pacientes se clasificaron como tratadas con CPAP si se prescribió este tratamiento y el cumplimiento objetivo fue ≥3 horas/día, y como no tratadas en el resto de casos. Se utilizó el método de Kaplan-Meier (log-rank test) para comparar la supervivencia entre grupos y la regresión de Cox para identificar predictores independientes de mortalidad cardiovascular.

RESULTADOS

Se analizaron 1116 mujeres (seguimiento medio 71.5±24.8 meses, rango 1-132) divididas en 5 grupos de estudio: grupo control sin AOS (n=276), AOS leve-moderada tratadas con CPAP (n=156), AOS grave tratadas con CPAP (n=422), AOS leve-moderada no tratadas (n=168) y AOS grave no tratadas (n=94). La supervivencia acumulada fue inferior en los grupos no tratados respecto al grupo control (AOS grave, p<0.0005; AOS leve-moderado, p=0.02). La regresión de Cox totalmente ajustada por edad, índice de masa corporal, tabaquismo, hipertensión, diabetes y eventos cardiovasculares previos, demostró que sólo el AOS grave no tratado se asoció de forma independiente a un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular (HR 3.37, IC95% 1.17-9.65), mientras que los grupos AOS grave tratado con CPAP (HR 0.55, IC95% 0.17-1.73), AOS leve-moderado no tratado (HR 1.70, IC95% 0.56-5.21) y AOS leve-moderado con CPAP (HR 0.20, CI95% 0.02-1.75) tuvieron una mortalidad similar al grupo control.

CONCLUSIONES

La AOS grave es un factor de riesgo independiente de mortalidad cardiovascular en mujeres. El tratamiento con CPAP reduce este exceso de mortalidad a niveles semejantes a los del grupo control sin AOS.

Volver