Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

RELACION DE LA OBESIDAD Y LA EVOLUCION DEL ASMA BRONQUIAL, ESTUDIO DE UNA COHORTE DURANTE UN AÑO

Autores

B. Valencia Azcona , J.F. Medina Gallardo , F.J. Alvarez Gutiérrez , P. Pérez Navarro , A. Romero Falcón , C. Marín Legido

Introducción

Distintos estudios han sugerido recientemente que la obesidad puede ser causa de un fenotipo diferente de asma bronquial, que se asociaría a reducción de los volúmenes pulmonares, ausencia de inflamación eosinofílica, respuesta alterada a los corticoides y pobre control de la enfermedad. Objetivos Evaluar las diferencias en la evolución de pacientes asmáticos obesos y no obesos, valorando afectación funcional, parámetros inflamatorios y clínicos en una cohorte de pacientes seguidos en consultas externas a lo largo de un año

Metodología

Estudio prospectivo en el que se incluyeron un total de 242 pacientes (99 del grupo obesos con IMC>30 y 142 normopeso con IMC<25). Se efectuaron cuatro visitas (basal y a los 4 , 8 y 12 meses), en las que se valoró, además de los datos demográficos generales, la gravedad de la enfermedad, grado de control, necesidad de esteroides inhalados (dosis equivalente de beclometasona), afectación funcional (espirometría forzada); niveles de óxido nítrico exhalado (NO), test de control del asma (ACT), exacerbaciones de la enfermedad que precisaron tto con esteroides sistémicos. Se ha realzado una ANOVA para medidas repetidas para un factor (grupos de obesas/no obesas). El nivel de significación considerado ha sido p<0.05

Resultados

Encontramos que en el grupo de obesos la edad media era significativamente mayor que en los normopeso (48 ±11 vs 29 ±17años, p<0,05.). Los valores de FEV1% y de reversibilidad difirieron significativamente entre los grupos en cada muestra (p<0.05), si bien no hubo diferencias en la forma de evolucionar entre ambos grupos. Las dosis de CI y los niveles de FeNO fueron significativamente diferentes (p<0.05) entre ambos grupos y en la evolución que siguieron obesos y no obesos. Los valores de ACT fueron diferentes basalmente (p<0.05), pero no hubo diferencias en la evolucion entre los grupos.

Conclusiones

Existen diferencias entre los pacientes asmáticos obesos y los no obesos, tanto basalmente (FEV1%, reversibilidad ACT, FeNO, Dosis de CI) como en el comportamiento evolutivo posterior en el que precisan más esteroides, sin conseguir mejor control y con un FeNO menor que muestra una inflamación de predominio no eosinofilico.

Volver