Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

ANÁLISIS DE LOS CASOS DE INFECCIÓN POR EL VIRUS INFLUENZA H1N1 INGRESADOS EN EL HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ DE HUELVA.

Autores

E. Vázquez Gandullo, G. Mariscal Vázquez, A. Cruz Broche, JM. Bravo Nieto, M. Alwakil Olbah, R. Ayerbe García, A. Pereira Vega, J Fernández de Córdoba

Introducción

Describir las características epidemiológicas, clínicas y pronóstico de los pacientes con infección confirmada por el virus influenza A H1N1 que fueron ingresados en nuestro hospital de Julio a Diciembre 2009.

Metodología

Análisis retrospectivo de las historias clínicas de aquellos pacientes con infección confirmada (PCR de frotis nasal y/o faríngeo) por dicho virus.

Resultados

de 311 pacientes a los que se les practicó prueba diagnóstica para descartar la infección por dicho virus, 90(28,9%) tuvieron un resultado positivo, de los cuales 71(78,8%) fueron ingresados. La mayoría diagnosticados en los meses de noviembre (52%) y diciembre (29%). Las características de estos pacientes: 61% varones;edad:1 mes a 90 años (mediana 45), con el 56% de los pacientes con edad entre 18 y 64 años; sin ninguna enf. crónica: 15,4%; embarazadas 2,8%; obesidad:14%; patología respiratoria crónica:35%; patología cardiaca crónica 21%; neoplasias:13%. Los síntomas más frecuentes fueron fiebre (90%), tos nueva (77%), disnea (61%) y artralgias y/o mialgias(39%). Un 21% de los pacientes presentaban agudización de patología crónica. En la exploración destacaron: auscultación respiratoria normal:18%; crepitantes:55%; disminución del murmullo vesicular:37%; sibilancias:24%;taquipnea:44%; taquicardia:38%; alteración del SNC:15%. La saturación por pulsioxímetro fue del 66 al 100% (mediana 94%). En la Rx de tórax, infiltrados pulmonares en el 61% de los pacientes (unilaterales en el 36%; bilaterales en el 64%), siendo el patrón radiológico más frecuente intersticio-alveolar parcheado(48,2%).Tres pacientes presentaron afectación infiltrados alveolo-intersticiales muy extensos.La mediana de las principales determinaciones analíticas fue: leucocitos 8.500, neutrófilos 77%, linfocitos 12%, VSG 41, PCR 1,9. En el 28% de los pacientes se sospechó la coexistencia de neumonía bacteriana. Un paciente presentó antigenuria positiva para Legionella y 5 para neumococo. El 84% de los pacientes fueron tratados con oseltamivir, el 30% con corticoides y el 68% con antibacterianos. El 15% de los pacientes presentaron insuficiencia respiratoria.El 12,7% fueron tratados con ventilación mecánica (VM) no invasiva. Seis(8,5%) fueron ingresados en UCI, 3 de los cuales precisaron VM invasiva. Éxitus, en 4 pacientes (5,6%), todos con evidencia clara de infección bacteriana concomitante.

Conclusiones

Los pacientes ingresados con infección por el virus influenza A H1N1 fueron principalmente adultos jóvenes, con patología crónica, que se presentaban con fiebre, tos, disnea e infiltrados pulmonares. La coexistencia de neumonía bacteriana fue sospechada en una cuarta parte de los pacientes. Los casos fatales estuvieron asociados a infecciones bacterianas concomitantes.

Volver