Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

ESTUDIO EVOLUTIVO DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES RESPIRATORIAS EN ESPAÑA. 2000-2010

Autores

JL. Andrey Guerrero, B. Sainz Vera, A. Ares Camerino, P. Jiménez Aguilar, J.C. Marchena Aparicio, V. Lechuga Flores, ML. Soto Pino, V. Manzano Roman

Introducción

El número de enfermedades profesionales (EE PP) que se declaran en España está muy por debajo de la esperada si nos comparamos con países de nuestro entorno. El nuevo listado de EE PP y el nuevo sistema de declaración, que entró en vigor en enero de 2007 (Real Decreto 1299/2006) (RD), no han venido a paliar esta infradeclaración, sino todo lo contrario. En el Anexo I de dicho RD aparecen un gran número de enfermedades de origen respiratorio (Grupo 4: Enfermedades producidas por la inhalación de sustancias, Grupo 6: Enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénicos). El objetivo que nos proponemos es conocer la evolución de las declaraciones de EE PP de origen respiratorio en España desde el 1 de enero de 2000 a 31 de julio de 2010.

Metodología

Los datos se han obtenido de las publicaciones anuales realizadas por el Ministerio de Trabajo e Inmigración (http://www.mtim.es) y del Instituto Nacional de la Seguridad Social (http://www.seg-social.es). Se analizaron las siguientes variables: tipo de EE PP, sector de producción, diagnóstico, Comunidad Autónoma). Para el tratamiento estadístico de los datos se confección una hoja de cálculo con el paquete Microsoft Office.

Resultados

Durante el periodo estudiado los grupos de EE PP que mayor incremento han tenido han sido las EE PP causadas por agentes químicos (300,54%), EE PP por inhalación de sustancias tóxicas (203,05%) y EE PP causadas por agentes carcinogénicos (733,33%). El año con mayor número de declaraciones fue 2005 (30030 EE PP), desde entonces el descenso se ha producido de forma continuada hasta llegar a menos de un tercio en 2010. Dentro de las EE PP de tipo neumoconiótico, la silicosis ha pasado de tener una prevalencia del 3,33% en el año 2000 al 23,8% en 2010. El asma ocupacional y la exposición a sustancias de bajo y alto peso molecular suponen más del 50% de las EE PP de origen respiratorio declaradas. Más del 40% de todas las EE PP de tipo neoplásico que se han declarado tienen relación con exposición al asbesto, y se trata de tumores del aparato respiratorio. Por Comunidades Autónomas, Navarra, País Vasco, Cataluña, La Rioja y Madrid son las que más EE PP declaran.

Conclusiones

Según la I Encuesta Andaluza de Condiciones de Trabajo entre el 0,50% y el 9,1% de la población trabajadora andaluza, según sector de producción, considera que sus condiciones de trabajo provocan daño a su aparato respiratorio. Para la comunidad científica es preciso establecer estrategias de investigación en relación con las EE PP de origen respiratorio. Hay que fomentar la declaración de EE PP por parte de los profesionales de Atención Primaria y Especializada.

Volver