Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS BRONQUIECTASIAS

Autores

S. Sevilla López, A. Alkourdi Martínez, F. Hernández Escobar, C.F. Giraldo Ospina, C. Bayarri Lara, F. Javier Ruiz Zafra, A. Sánchez-Palencia Ramos, A. Cueto Ladrón de Guevara

Introducción

Aunque la mayor parte de los pacientes diagnosticados de bronquiectasias (BQ) son controlados con tratamiento médico y rehabilitación respiratoria, en casos seleccionados de pacientes sintomáticos en los que fallan dichas medidas y que cumplan criterios de operabilidad y resecabilidad se debe plantear la cirugía.

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes intervenidos por BQ entre 1986-2010. En nuestra unidad no se realiza transplante. Variables: edad, sexo, etiología, morfología, clínica, microbiología, indicación quirúrgica, tratamiento quirúrgico, cirugía urgente o programada, presencia de adherencias, tiempo quirúrgico, complicaciones y estancia hospitalaria.

Resultados

47 pacientes con 49 cirugías. Entre 1986 y 2000 se intervinieron el 80% de los casos. 27 mujeres. Edad media: 42.3 años (rango 16-70 años). Etiología: 25 post-infecciosa (53.2%); 15 desconocida (32%); 5 obstrucción bronquial, tres síndromes de LM y dos por cuerpos extraños (10.6%); 1 discinesia ciliar primaria (2.1%) y 1 enfermedad congénita no definida (2.1%). Morfología: predominan las formas quísticas seguidas de las várico-saculares. Clínica: 21 hemoptisis (3 amenazantes); 18 infecciosa (neumonías de repetición, fiebre y expectoración mucopurulenta) y en el resto clínica mixta infecciosa y hemoptisis de repetición. Microbiología: en 4 pseudomona aeruginosa y en 1 aspergillus. Indicación quirúrgica: 24 por hemoptisis recidivante (3 requirieron embolización previa a la cirugía); 18 por infecciones y en el resto mixta. Tratamiento quirúrgico: 12 LII, 11 LM (una de ellas con broncoplastia), 6 LID, 5 neumonectomías izquierdas, 3 lingulectomías regladas, 2 LSD, 2 bilobectomías S y M, 2 bilobectomías M e I, 1 LSI, 1 neumonectomía derecha, 1 segmentectomía LSD, 5 resecciones atípicas de LSI, 1 de LSD, 1 de LM, 1 de LID y 1 de LII. En 6 pacientes se llevó a cabo más de una resección. En 3 casos la cirugía se realizó con carácter urgente por hemoptisis amenazantes y en el resto programada. En todos los casos se realizó toracotomía. Adherencias: presentes en 38 intervenciones (77.5%), siendo en 14 de ellas intensas y universales. Tiempo quirúrgico medio: 227.8 minutos. Complicaciones postoperatorias: en 15 casos (30.6%). 3 casos de fiebre, 2 empiemas (uno de ellos tras neumonectomía precisó de toracostomía), 2 atelectasias, 1 neumonía, 1 caso con fugas prolongadas, 3 casos requirieron transfusión, 1 hemorragia digestiva alta, 1 hemotórax y 1 insuficiencia respiratoria aguda que precisó intubación en UCI. Estancia media: 15 días (rango 6-70 días). En 11 casos se superaron los 15 días de ingreso hospitalario.

Conclusiones

1.- La etiología más frecuente de las BQ es la post-infecciosa seguida de la desconocida. 2.- Su principal indicación quirúrgica está relacionada con la presencia de hemoptisis, siendo la lobectomía la resección más frecuentemente realizada y la presencia de adherencias la norma. 3. El tratamiento quirúrgico presenta una considerable tasa de morbilidad.

Volver